Talapampa
| Talapampa | ||
|---|---|---|
| Ciudad y municipio | ||
![]() Talapampa Localización de Talapampa en Provincia de Salta | ||
| Coordenadas | 25°32′00″S 65°34′00″O / -25.5333, -65.5667 | |
| Entidad | Ciudad y municipio | |
| • País | Argentina | |
| • Provincia |
| |
| • Departamento | La Viña | |
| Altitud | ||
| • Media | 1204 m s. n. m. | |
| Población (2001) | ||
| • Total | 325 hab. | |
| Huso horario | UTC−3 | |
| Código postal | A4425 | |
| Prefijo telefónico | 0387 | |
Talapampa es una localidad argentina de la provincia de Salta, dentro del Departamento La Viña. La población nació a comienzos del siglo XX, cuando se realizó el trazado del Ramal C13 del Ferrocarril Belgrano.
Muy cerca de allí pasa el Río Guachipas, que finaliza su recorrido a pocos kilómetros en el Embalse de Cabra Corral. Hacia el oeste se encuentran las sierras de León Muerto y también desde la localidad se puede divisar el Cerro Áspero de unos 3.127 metros sobre el nivel del mar.[1]
Población
Contaba con 325 habitantes (Indec, 2001), en el censo anterior había sido denominada como población rural dispersa.
Defensa Civil
Sismicidad
La sismicidad del área de Salta es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[2]
- Sismo de 1930: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 24 de diciembre de 1930 (94 años),[3] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos salteños, con 6,4 Richter. Pero nada cambió extremando cuidados y/o restringiendo códigos de construcción.[2]
- Sismo de 1948: el 25 de agosto de 1948 (77 años) con 7,0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en inmensas zonas[3][2]
- Sismo de 2010: el 27 de febrero de 2010 (15 años) con 6,1 Richter
Referencias
- ↑ «Elintransigente.com Los Pueblos de Salta: Talapampa». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2017. Consultado el 8 de marzo de 2017.
- ↑ a b c https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- ↑ a b «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
