Taifa de Jérica
La Taifa de Jérica fue un efímero y pequeño reino taifa que se estableció en Jérica y alrededores a finales del siglo XI.
Historia
En el año 1027, tras producirse la desintegración del Califato de Córdoba en taifas, Jérica quedó incluida en la cora de Valencia.[1] En 1094 Ibn Yamlūl proclamó su independencia.[2] Pertenecía al clan árabe de los Banu Yamlul.[3] Habían vivido en la actual Tunicia, donde se rebelaron varias veces contra los háfsidas.[4] Fue conocido como «señor de Axarafe» o de Hisn al-Asraf.[5]
En esa época era conocida como Qal'at al-ašrāf, «Fortaleza de los nombres»,[6] o Shāriqa.[7] Este huṣūṇ se le considera la efímera sede a un poder efímero que carecía del poder social, legitimidad y recursos materiales para sostener su autonomía a largo plazo.[8] El Cid la conquistó a los musulmanes en 1098. Según una interpretación del Cantar de mio Cid, pudo reclutar allí tropas musulmanas para el asedio de Valencia.[1]
Sobre 1234, Zayd Abu Zayd, destronado rey almohade de Valencia, puso Jérica al servicio de Jaime I junto con Peñíscola, Morella, Cullera, Alpuente y Segorbe. Pese a la decisión de su señor, la población musulmana no quiso entregarse a Jaime I de Aragón y las tropas cristianas conquistaron la plaza en 1235. A partir de entonces, Jérica viviría una continua repoblación cristiana, apoyada siempre por diversos privilegios dados por el rey Jaime I, entre los que destacan la carta puebla de 1249 o el privilegio del 29 de noviembre de 1255 por el que se establecía que el camino real de Aragón a Valencia pasase por Jérica.[1]
Referencias
- ↑ a b c Ortega Pérez, J.L. (14 de enero de 2010). Población Jérica. Camino del Cid. Recuperado el 12 de noviembre de 2012.
- ↑ Ortega, Julián M. (2025). "The Making and Unmaking of Microstates and Short-Lived Powers: Sharq al-Andalus". The Taifa Kingdoms: Reconsidering 11th-Century Iberia. Brill, pp. 78-96 (véase p. 91). Editador por Alejandro García Sanjuán. ISBN 9789004735491.
- ↑ López Díaz, Teodoro (2012). Historia de Caudiel esde sus orígenes hasta el siglo XX. Diputación Provincial de Castellón, p. 32. ISBN 9788415301158.
- ↑ Aoudi-Adouni, Raja (1997). Stèles funéraires tunisoises de l'époque ḥafṣide, 628-975/1230-1574. Tomo II. Tunez: République tunisienne, Ministère de la culture, Institut national du patrimoine, Service des publications, p. 519.
- ↑ Sánchez-Albornoz, Claudio (1960). La España musulmana: según los autores islamitas y cristianos medievales. Tomo II. El Ateneo, p. 147.
- ↑ Boloix Gallardo, Bárbara (2005). De la Taifa de Arjona al Reino Nazarí de Granada (1232-1246): en torno a los orígenes de un estado y de una dinastía. Instituto de Estudios Giennenses, p. 106. ISBN 9788496047471.
- ↑ Ortega, 2025: 88
- ↑ Ortega, 2025: 91