Túpac Amaru (película)
| Túpac Amaru | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Producción |
Pilar Roca Santiago Llapur | |
| Guion |
Federico García Yolanda Rodríguez | |
| Basada en | Vida y obra de Túpac Amaru II | |
| Música | Juan Márquez | |
| Sonido | Leonardo Sorell | |
| Fotografía | Rodolfo López | |
| Montaje | Roberto Bravo | |
| Escenografía |
Pilar Roca Víctor Calvo Luis Lacosta | |
| Narrador | Juan Bravo[2] | |
| Protagonistas |
| |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País |
| |
| Año | 1984 | |
| Estreno | 27 de setiembre de 1984[1] | |
| Género |
Biopic Drama Político Histórico | |
| Duración | 95 minutos | |
| Idioma(s) |
Castellano Quechua cusqueño | |
| Compañías | ||
| Productora |
Cinematográfica KUNTUR S.A Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Túpac Amaru es una película peruana de 1984 dirigida por Federico García Hurtado[3] y protagonizada por Reynaldo Arenas,[4] que narra la vida y muerte del líder revolucionario americano del siglo XVIII Túpac Amaru II.[5] Este biopic ha sido galardonada con premios cinematográficos internacionales.
Sinopsis
Los tributos excesivos, la mita y los abusos de los encomenderos españoles son las principales causas de la gran revolución liderada por el cacique José Gabriel Tupaq Amaru Noguera, la cual estalla en el paraje de Wanqoraqay en el actual distrito de Yanaoca en Canas el 4 de noviembre de 1780. La sublevación indígena se inicia cuando el corregidor Antonio de Arriaga es apresado y ejecutado, y concluye con la captura y muerte de Túpac Amaru, sus familiares y principales capitanes en la plaza principal de Cuzco.[6]
Reparto
- Reynaldo Arenas: José Gabriel Condorcanqui
- Zuly Azurín: Micaela Bastidas
- Cesar Urueta: José Antonio de Areche
- Enrique Almirante: Juan Manuel Moscoso y Peralta
- Daniel Mena: Antonio de Arriaga
- Frank González: Miguel Montiel
- Luis Castro: Diego Ortigoza
- Guido Guevara: Mateo Pumacahua
- Zulema Arriola: Cecilia Tupac Amaru
- Cecilia Granadino: Tomasa Tito Condemayta
- Francisco León: Juan Antonio de Figueroa
- Elmo Hernández: Juez
- Pablo Fernández: Arcediano Simón Ximénez Villalba
Producción
A fines de la década de 1970, se había anunciado una película sobre Túpac Amaru a cargo del productor estadounidense Arthur Gorson,[7] con Marlon Brando en el rol protagónico junto a Jane Fonda y Melina Mercouri haciendo de Tomasa Tito Condemayta y Micaela Bastidas respectivamente.[8] Sin embargo, dicho proyecto no se concretó.[9][10]
El productor ejecutivo de la película fue Ernesto Leistenschneider, quien logró asegurar su financiamiento.[cita requerida] La película fue filmada en Lima y Cuzco, en un rodaje que duró cerca de un año, y se estrenó en la capital peruana el 27 de septiembre de 1984, donde permaneció tres meses en cartelera.[11]
Premios
| Año | Lugar | Premio | País | Ref. |
|---|---|---|---|---|
| 1984 | Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana | Premio Saúl Yelín del Comité de Cineastas de América Latina | [12] | |
| 1985 | Bienal de Bogotá | Bochica de Oro | ||
| 1986 | Festival de Cine de Londres | Mención de honor | ||
| Festival Internacional de Cine de Tokio | Mención entre "las diez películas más representativas del cine latinoamericano" | [13] |
Referencias
- ↑ Bedoya, Ricardo (2009). El cine sonoro en el Perú (1. ed. edición). Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial. p. 283. ISBN 978-9972-45-231-4. Consultado el 25 de abril de 2019.
- ↑ Márquez, Ignacio (15 de marzo de 2021). ««Túpac Amaru» (1984), de Federico García: una reseña histórica». Cinencuentro. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ «Maratón en homenaje a cineasta Federico García». lum.cultura.pe. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- ↑ «Actor Reynaldo Arenas representará a Túpac Amaru». RPP. 27 de octubre de 2011. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- ↑ «Ciclo de cine: cuatro películas del cineasta Federico García». casadelaliteratura. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- ↑ «FICHA-TECNICA-Tupac-Amaru». cinelatinoamericano.org. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- ↑ «Brando, Fonda to star in Inca chief epic». Press-Republican (en inglés estadounidense). UPI. 4 de diciembre de 1978. p. 12. Consultado el 20 de mayo de 2025 – vía The NYS Historic Newspapers.
- ↑ «Película sobre la gesta de Tupac Amaru». El País. 5 de diciembre de 1978. ISSN 1134-6582. Consultado el 30 de abril de 2019. (requiere suscripción)
- ↑ García Medina, Miguel (4 de diciembre de 2018). «Marlon Brando pudo haber sido Túpac Amaru en cinta de 1979». El Comercio. Consultado el 3 de mayo de 2019. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Chávez, Eduardo Vidal (10 de abril de 2024). «Marlon Brando: Los cien años del “canalla” que redefinió la actuación». Nexos. Universidad de Lima. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ del Águila, Sonia (28 de julio de 2021). «“Túpac Amaru”: la estrategia de Reynaldo Arenas para obtener el rol protagónico y más secretos del filme». El Comercio. Consultado el 20 de mayo de 2025. (requiere suscripción)
- ↑ «Cine: "Túpac Amaru" (Perú)». www.mali.pe. Consultado el 3 de mayo de 2019.
- ↑ «Maratón en homenaje a cineasta Federico García». lum.cultura.pe. Consultado el 3 de mayo de 2019.