Sultanato de Riau-Lingga
| Sultanato de Riau-Lingga کسلطانن رياو-لڠݢ | ||||
|---|---|---|---|---|
| Estado desaparecido | ||||
| 1824-1911 | ||||
| ||||
![]() Área del sultanato | ||||
| Coordenadas | 0°58′54″N 104°33′11″E / 0.981666, 104.553183 | |||
| Capital | Tanjung Pinang, ubicada en la isla principal del archipiélago de Bintan | |||
| Entidad | Estado desaparecido | |||
| Idioma oficial | Jawi, Árabe, Chino | |||
| Religión | Islam | |||
| Moneda | Monedas Malayas, Johor y Holandesas | |||
| Historia | ||||
| • 1824 | Establecido | |||
| • 1911 | Disuelto | |||
| Forma de gobierno | Sultanato | |||
| Sultán • 1824-1832 • 1832-1841 |
Mahmud Muzaffar Shah Muhammad II Muazzam Shah Abdul Rahman Muazzam Shah Muhammad III Muazzam Shah | |||
El Sultanato de Riau-Lingga en malayo: (کسلطانن رياو-لڠݢ ), romanizado: (Kesultanan Riau-Lingga)(1824-1911) fue un estado islámico malayo situado en el archipiélago de Riau y Lingga, al sur de Singapur y frente a la costa oriental de Sumatra, en la actual Indonesia. Surgió tras la partición del Sultanato de Johor-Lingga como consecuencia de los tratados coloniales entre el Reino Unido y los Países Bajos.
Historia
Fondo

El sultanato tuvo sus raíces en el Sultanato de Malaca (siglo XV), que convirtió al estrecho en el centro comercial más dinámico del sudeste asiático. Tras la caída de Malaca en 1511, la élite malaya fundó el Sultanato de Johor, que durante siglos controló amplios territorios en Sumatra, la península malaya, Singapur y los archipiélagos de Riau.
En el siglo XIX, la región quedó atrapada entre las ambiciones coloniales de británicos y neerlandeses. El Tratado anglo-holandés de 1824 dividió definitivamente la esfera de influencia: Britanicos en la península Malaya y Singapur, y los Neerlandés en las islas de Riau y Lingga.
Fundación del Sultanato
El Sultanato de Riau-Lingga fue fundado en 1824 como resultado directo de la desintegración del antiguo Sultanato de Johor-Riau, heredero de la tradición política del Sultanato de Malaca. Durante los siglos XVI al XVIII, Johor-Riau había sido una potencia regional en el estrecho de Malaca, controlando vastos territorios en la península malaya, Singapur, Sumatra y los archipiélagos cercanos. Sin embargo, las luchas internas, la rivalidad entre facciones de la corte y la creciente intervención de potencias europeas debilitaron su autoridad. El punto decisivo llegó con el Tratado anglo-holandés de 1824, mediante el cual se dividió oficialmente la esfera de influencia en el sudeste asiático: los británicos obtuvieron el control sobre Singapur y la península malaya, mientras que los neerlandeses aseguraron su dominio sobre las islas de Riau y Lingga. Fue en este contexto que se estableció el nuevo sultanato con capital en Tanjung Pinang, en la isla de Bintan.
El primer gobernante designado fue el Sultán Mahmud Muzaffar Shah (1824-1832), miembro de la dinastía real de Johor, cuya coronación fue avalada por los neerlandeses como una forma de legitimar su autoridad colonial mediante la continuidad simbólica de la realeza malaya. Aunque mantenía el prestigio religioso y cultural de la institución monárquica, el nuevo sultanato nació bajo una soberanía limitada, pues su diplomacia, comercio exterior y relaciones internacionales quedaron subordinados a los intereses de los Países Bajos. Desde el inicio, la corte de Riau-Lingga se organizó siguiendo el modelo tradicional malayo-islámico, con vizires, jueces islámicos (qadis) y comandantes navales, pero siempre bajo la supervisión de los residentes coloniales holandeses.
Nacionalismo
El Sultanato de Riau-Lingga, aunque nacido de una división colonial tras el Tratado anglo-holandés de 1824, se convirtió con el paso del tiempo en un foco de resistencia cultural e ideológica frente al dominio extranjero. A mediados del siglo XIX, con la imposición cada vez mayor del control neerlandés, comenzó a desarrollarse en la corte y en las islas cercanas un sentimiento proto-nacionalista malayo, cimentado en tres pilares: la religión islámica, la lengua malaya y la tradición literaria.
El sultanato fue un importante centro de cultura malaya gracias a la corte de Penyengat, donde poetas, ulemas y literatos desarrollaron una gran producción escrita en lengua malaya clásica. Figuras como Raja Ali Haji no solo cultivaron la literatura, sino que también produjeron obras históricas y políticas que defendían la identidad y la dignidad de los malayos frente a la influencia occidental. Su célebre "Tuhfat al-Nafis" (“El precioso regalo”) narraba la historia de los malayos y bugis, y planteaba la idea de que la unidad cultural y religiosa era fundamental para preservar la autonomía frente al colonialismo.
El nacionalismo en Riau-Lingga no se expresó en forma de rebelión armada, sino como una resistencia cultural e intelectual. La corte buscó, en varios momentos, apoyo externo, tratando de establecer lazos con líderes malayos de la península y con potencias extranjeras, lo que alarmó a las autoridades holandesas. Estos movimientos fueron vistos por los colonizadores como una amenaza de que el sultanato pudiera convertirse en un núcleo de unión para los pueblos malayos bajo una identidad común, lo que finalmente influyó en la decisión de los Países Bajos de abolir la monarquía en 1911.
El fin del Sultanato de Riau-Lingga llegó en 1911, cuando los neerlandeses, temerosos de que el sultán mantuviera contactos secretos con líderes malayos y nacionalistas en otras regiones, decidieron abolir definitivamente la monarquía. El Sultán Abdul Rahman Muazzam Shah II fue forzado al exilio en Singapur, mientras que las islas de Riau y Lingga fueron incorporadas de manera directa a las Indias Orientales Neerlandesas como una dependencia colonial. Con ello desapareció la última institución política que representaba la continuidad histórica del Sultanato de Malaca y de Johor, dejando tras de sí un legado cultural profundamente enraizado en la literatura, la religión y la identidad malaya.
Final del Sultanato
El fin del Sultanato de Riau-Lingga estuvo directamente vinculado al avance del colonialismo neerlandés y a las tensiones internas de la corte. Desde su fundación en 1824, el sultanato existió bajo la tutela de los Países Bajos, que controlaban su política exterior, el comercio y gran parte de su administración. Aunque los sultanes mantenían legitimidad religiosa y cultural entre la población malaya, su poder real estaba cada vez más limitado.
A finales del siglo XIX, el sultanato se convirtió en un espacio de resistencia cultural y proto-nacionalista. En la isla de Penyengat, sede de la corte, se desarrolló una intensa producción literaria e intelectual en lengua malaya clásica, encabezada por figuras como Raja Ali Haji. Sin embargo, esta efervescencia cultural fue vista por las autoridades coloniales como un posible foco de resistencia política, especialmente porque algunos miembros de la familia real comenzaron a buscar alianzas con potencias extranjeras y con otros estados malayos.
La situación se volvió insostenible en 1911, cuando el sultán Abdul Rahman II Muazzam Shah (1883-1911) se negó a firmar acuerdos que habrían otorgado un control aún mayor a los neerlandeses sobre los asuntos internos del sultanato. En respuesta, las autoridades coloniales forzaron su abdicación y abolieron oficialmente la monarquía. El sultán y su familia fueron exiliados, y el territorio pasó a ser administrado directamente como parte de las Indias Orientales Neerlandesas.
La desaparición del sultanato marcó el fin de más de 300 años de tradición política malaya en el archipiélago de Riau-Lingga, que había heredado la legitimidad del antiguo Sultanato de Johor-Riau. Para la población local, el fin de la institución monárquica no significó el fin de la identidad malaya-islámica, que sobrevivió en la lengua, la religión y la memoria cultural.
Gobierno
El Sultanato de Riau-Lingga fue una monarquía islámica hereditaria establecida en 1824 tras la división del antiguo Sultanato de Johor-Riau, bajo el arbitraje de las potencias coloniales europeas. Su forma de gobierno combinaba elementos tradicionales malayo-bugis con una fuerte tutela colonial neerlandesa, lo que le dio un carácter híbrido entre la autoridad local y la dominación extranjera.

El Sultán
El sultán era la figura suprema del Estado, considerado líder político, religioso y cultural de la comunidad malaya-islámica. Su autoridad derivaba de la legitimidad histórica de la dinastía de Johor y de su rol como protector del islam en la región. El sultán otorgaba títulos nobiliarios, regulaba las leyes islámicas (sharía) y representaba la continuidad del orden malayo. Sin embargo, en la práctica, su poder estaba limitado por la presencia de la administración neerlandesa y por la influencia de las élites bugis.
El Yang Dipertuan Muda
Junto al sultán, existía la figura del Yang Dipertuan Muda (virrey o primer ministro), generalmente ocupado por miembros de la poderosa familia Bugis. Este cargo tenía un papel fundamental en el gobierno, ya que dirigía los asuntos militares, la defensa y, en muchos casos, la administración cotidiana. La relación entre el sultán malayo y el Yang Dipertuan Muda bugis representaba el delicado equilibrio político entre los dos grupos dominantes del archipiélago.
Consejo Real (Dewan Kerajaan)
El sultán contaba con la asesoría del Consejo Real, integrado por príncipes de sangre real, nobles malayos de prestigio y altos jefes bugis. Este órgano colegiado tenía funciones de deliberación y consulta, especialmente en asuntos de sucesión, diplomacia, comercio y aplicación de la justicia. Aunque no siempre era decisivo, el consejo servía para mantener la cohesión de las distintas facciones de la corte.
Funcionarios y administración local
El sultanato se organizaba territorialmente en distritos insulares (en Riau, Lingga y otras islas cercanas), gobernados por jefes locales conocidos como penghulu o bendahara, quienes actuaban como representantes del sultán. Estos funcionarios se encargaban de
Recaudar impuestos y tributos
Mabtener el orden y la seguridad
Resolver disputas locales bajo la sharia y las costumbres malayas
Revisar el comercio y la navegación en sus zonas.
Símbolos nacionales
|
.svg.png)







