Sullu
| Sullu | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| País |
| |
| Identificador Google Knowledge Graph | /g/11h6s0dkyz | |
Sullu es la denominación que reciben diversos objetos rituales consistentes en fetos de animales para prácticas de agradecimiento a la Pachamama[1]en Los Andes. Sullu es una palabra derivada del idioma quechua que significa, justamente, feto. El uso de sullus en las denominadas mesas[2][3] de challa o wajt´as [4][5][6]es muy frecuente, siendo parte de prácticas de instituciones oficiales[7][8][9]y de la cotidianidad de los ciudadanos, particularmente del occidente de Bolivia, donde se realizan este tipo de ofrendas con mucha frecuencia en eventos como inauguraciones, adquisiciones, el martes de challa o durante agosto, mes de la Pachamama.[10][11]
Antecedentes históricos
El libro Vocavulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio de 1612 ya registra las palabras sullu como "abortino malparido" y el verbo sulluna churasita como "ofrecer a las guacas el abortino de carneros".[12]
Características
Dependiendo del tipo de ofrenda y su magnitud también varía el tamaño del feto. Los fetos generalmente son de camélidos, siendo el más usual el de llama, aunque también los hay de vicuña, alpaca, cerdo y oveja.
Comercialización

La venta de estos elementos es común en las tiendas de objetos rituales y calles cercanas a apachetas y centros de yatiris, amautas o kallawayas. En la ciudad de La Paz se los encuentra en las cercanías de la denominada Calle de las Brujas, cuyo nombre oficial es calle Linares, y en El Alto, en La Ceja,[13] en las cercanías de los centros ceremoniales.
Véase también
Referencias
- ↑ Choque, Freddy (2 de agosto de 2014). «Las apachetas se llenan de ofrendas». La Razón. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Pinto, Wendy (1 de agosto de 2017). «Tierra de hormigas y de imán, en mesas para la Pachamama». Página Siete. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Medina Alarcón, Mario (9 de diciembre de). «Ofrenda a la Pachamama». La Patria. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ «La wajt’a: pago a la Pachamama en agosto». eaBolivia. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ «Megapetardos de 2 metros renuevan la tradición del Martes de Ch’alla». Página Siete. 5 de marzo de 2019. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Mamani Villca, Miguelina Angelina (junio de 2012). «El discurso religioso en el aymara de Bertonio y el discurso ritual en el aymara de la provincia Camacho». Revista Ciencia y Cultura. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Hannover, Carla (10 de febrero de 2016). «La ch’alla reúne a las familias para agradecer a la Pachamama». Página Siete. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ «Evo Morales se muda a nueva casa de gobierno, con fiesta y polémica». El Universal. 9 de agosto de 2018. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ «EL CONSEJO NACIONAL DE AMAUTAS REALIZÓ UNA CEREMONIA ANCESTRAL EN LA CELEBRACIÓN DEL ONCEAVO [sic] AÑO DE GOBIERNO DE EVO MORALES». 22 de enero de 2017. Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ «Ritualidad de agosto es ofrendar a la Pachamama con anhelo y gratitud». El Diario. 7 de agosto de 2016. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Cuevas, Aleja (1 de agosto de 2015). «La Pachamama ‘abre la boca’ para sus ofrendas». La Razón. Consultado el 16 de abril de 2019.
- ↑ Bertonio, Ludovico (1612). Vocabulario de la lengua aymara (Facsimilar, 5 de marzo de 1956 edición). Don Bosco. p. 327.
- ↑ Luksic, Alvaro (9 de agosto de 2012). «“Sullus”: Abortos de animales para una ofrenda». El País. Consultado el 16 de abril de 2019.
