Organización territorial de Madagascar

La organización territorial de Madagascar, país insular ubicado en el océano Índico, se estructura en varios niveles jerárquicos. El sistema vigente combina elementos de descentralización —a través de colectividades territoriales con órganos electos— y de desconcentración —mediante servicios estatales representados por delegados del gobierno central—.
Actualmente, Madagascar está dividido en 24 regiones (faritra), que a su vez se subdividen en 114 distritos (departemanta o fivondronana), 1 693 comunas (kaominina) y más de 19 000 aldeas o barrios (fokontany).[1][2][3]
Historia
En 1959, cuando la isla de Madagascar alcanzó la independencia y organizó la Primera República, su constitución definió las provincias y las comunas como entidades territoriales descentralizadas.[4]
_-_de_-_colored.svg.png)
En 1960, la subdivisión administrativa del país se estructuraba de la siguiente manera:[1]
- provincias (provinces)
- prefecturas (préfectures)
- subprefecturas (sous-préfectures)
- cantones (cantons)
- pueblos (villages)
- fracciones (hameaux)
Durante la República Democrática Malgache (1975-1992) se reformó el sistema en cinco niveles, eliminando las denominaciones francesas y sustituyéndolas por sus equivalentes en malgache. La nueva jerarquía quedó así:
- provincias (faritany), que se convertirían temporalmente en provincias autónomas (faritany mizaka-tena)
- distritos (fivondronana o fivondronam-pokontany), correspondientes a las antiguas prefecturas y subprefecturas
- comunas (firaisana o firaisam-pokontany), antiguos cantones
- pueblos o aldeas (fokontany)
- antiguas comunidades aldeanas tradicionales (fokonolona).

Con la Constitución de Madagascar de 1992, la Asamblea Nacional reorganizó el sistema administrativo en 1994, introduciendo las regiones (faritra) como nivel intermedio entre la provincia y el distrito, además de redefinir la nomenclatura de los niveles inferiores.[5]
La ley 93-005 de 1994[6] estableció las normas para la definición de las entidades locales: regiones, departamentos (distritos) y municipios (comunas). Sobre esta base, la ley 94-001[7] contabilizó 28 regiones, 158 departamentos y 1 295 comunas.
La revisión constitucional de 1998[8] reintrodujo las provincias autónomas, definidas como entidades públicas con personalidad jurídica y autonomía administrativa y financiera. Las regiones y comunas quedaron bajo su autoridad.
La ley 2004-001[9] creó 22 regiones sin suprimir formalmente las provincias:
Las regiones serán tanto colectividades territoriales descentralizadas como distritos administrativos.
La revisión de 2007[10] ratificó esta jerarquía territorial basada en regiones y comunas, eliminando el protagonismo de las provincias.
Desde entonces, las subdivisiones de Madagascar se organizan en cuatro niveles:
- Regiones (faritra).
- Distritos (departemanta, también llamados fivondronana).
- Comunas urbanas y rurales (kaominina o firaisana).
- Pueblos o aldeas (fokontany).
Divisiones administrativas
Regiones
.svg.png)
Las regiones de Madagascar (faritra) constituyen, desde 2004, el primer nivel de división administrativa del país.[11][12] Sustituyeron en 2009 a las seis provincias autónomas (faritany mizakatena).[13]
Las regiones son simultáneamente colectividades territoriales descentralizadas y circunscripciones administrativas del Estado. En teoría disponen de un consejo regional elegido, pero en la práctica el ejecutivo regional está encabezado por un gobernador designado directamente por el presidente de la República, lo que acerca su funcionamiento a un modelo de desconcentración más que de auténtica descentralización.Distritos

Los distritos (en malgache: departemanta; antes fivondronana, sing. fivondrona) son las subdivisiones administrativas de segundo nivel de Madagascar, situadas por debajo de las regiones.
En total existen 114 distritos. Estos se dividen, a su vez, en comunas. Mientras que algunos distritos de áreas urbanas (como los de la ciudad de Antananarivo, Antsirabe I, Antsiranana I, Fianarantsoa I, Toamasina I y Toliara I) o de islas cercanas a la costa (como Nosy Be y Nosy Boraha) constan de una única comuna, la mayoría suele dividirse entre 5 y 20 comunas.
Hasta 2009 los distritos se agrupaban en seis provincias, abolidas en esa fecha con la institucionalización de las regiones.Comunas

Las comunas (en malgache: kaominina) constituyen la colectividad territorial de base de Madagascar. Fueron creadas al inicio de la Tercera República, con la constitución promulgada el 18 de septiembre de 1992.
El número, delimitación, denominación y capitales de las comunas fueron definidos por la Ley n.º 94-001 de 26 de abril de 1995.[14]
En 2015 existían 1693 comunas, clasificadas como urbanas o rurales.[15]Fokontany

Los fokontany (del malgache: foko = «tribu» o «grupo» y tany = «tierra»), abreviados administrativamente como FKT, son las subdivisiones administrativas básicas de Madagascar. Constituyen el nivel inferior dentro de la organización territorial del país, por debajo de las comunas.
En algunos casos, los fokontany se subdividen en fokonolona (abreviado FKL), entidades tradicionales de autogobierno a nivel de barrio o aldea.[16]Fokonolona
Véase también
- Provincias de Madagascar
- Regiones de Madagascar
- Distritos de Madagascar
- Comunas de Madagascar
- Fokontany
- Fokonolona
Referencias
- Población, áreas: Madagascar: Profil des marchés pour les évaluations d’urgence de la sécurité alimentaire
- ↑ a b «Regions of Madagascar» [Regiones de Madagascar]. Statoids (en inglés). Gwillim Law. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
- ↑ Presentation des resultats de la cartographie numerique en preparation du troisieme recensement generale de la population et de l'habitation (en francés). Institut national de la statistique (INSTAT), Government of Madagascar. 2010. Archivado desde el original el 26 de enero de 2012.
- ↑ «Nombre des électeurs par fokontany du 01 août 2023» (en francés). CENI Madagascar. 1 de agosto de 2023. Consultado el 25 de agosto de 2025.
- ↑ «Constitution de 1959 - Première République de Madagascar». mjp.univ-perp.fr (en francés). Universidad de Perpignan. 29 de abril de 1959. Consultado el 18 de febrero de 2018., art. 55.
- ↑ «Constitution de 1992 - Troisième République». assemblee-nationale.mg (en francés). 18 de septiembre de 1992.
- ↑ «Loi 1993-005 - Orientation générale de la politique de décentralisation». mefb.gov.mg (en francés). Ministère des Finances et du Budget. 28 de enero de 1994. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2023.
- ↑ «Loi 1994-001 fixant le nombre, la dénomination... des Collectivités territoriales décentralisées». mefb.gov.mg (en francés). Ministère des Finances et du Budget. 26 de abril de 1995. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2023.
- ↑ «Constitution de 1992, révision de 1998». assemblee-nationale.mg (en francés). 8 de abril de 1998. Archivado desde el original el 13 de julio de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2023.
- ↑ «Loi 2004-001 relative aux régions». assemblee-nationale.mg (en francés). 17 de junio de 2004. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 16 de mayo de 2023.
- ↑ «Constitution de 1992, révision de 2007». assemblee-nationale.mg (en francés). 27 de abril de 2007. Archivado desde el original el 12 de julio de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2023.
- ↑ «La Région Vatovavy officiellement la 23ème région de Madagascar». Orange actu Madagascar (en francés). 11 de agosto de 2021. Consultado el 15 de agosto de 2021.
- ↑ — PDF«Loi 2004-001 relative aux régions». Assemblée nationale de Madagascar (en francés). 17 de junio de 2004. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de mayo de 2023.
- ↑ — PDF«Constitution de 1992 révisée 2007». Assemblée nationale de Madagascar (en francés). 27 de abril de 2007. Archivado desde el original el 12 de julio de 2018. Consultado el 18 de mayo de 2023. art. 138.
- ↑ Ministère des Finances et du Budget, ed. (26 de abril de 1995). «Loi 1994-001 fixant le nombre, la dénomination... des Collectivités territoriales décentralisées» (en francés). Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Ministère des Finances et du Budget, ed. (1 de abril de 2015). «Décret 2015-592 portant classement des Communes en Communes urbaines ou en Communes rurales» (en francés). Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ Banco Mundial (2004). Decentralization in Madagascar. World Bank Country Study. ISBN 978-0-8213-5841-2.
- ↑ Assemblée Nationale (27 de julio de 2001). «LOI N° 2001 - 004 portant réglementation générale des Dina en matière de sécurité publique» (pdf). Journal officiel.
- ↑ World Bank (2004). Decentralization in Madagascar. A World Bank Country Study (en inglés). World Bank. p. 48. ISBN 978-0-8213-5841-2. Consultado el 2 de octubre de 2024.