Stirtonia
| Stirtonia | ||
|---|---|---|
| Rango temporal: 13 Ma - 10 Ma Mioceno Medio a Superior | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Mammalia | |
| Orden: | Primates | |
| Familia: | Atelidae | |
| Género: |
Stirtonia Hershkovitz, 1970 | |
| Especies | ||
| ||
| Sinonimia | ||
Kondous Setoguchi, 1985 | ||
Stirtonia es un género extinto de monos del Nuevo Mundo (Platyrrhini) que vivió durante el Mioceno medio y tardío (edad Laventense, aproximadamente entre 13.8 y 11.8 millones de años)[1]. Sus fósiles han sido hallados en el área de La Venta, en el departamento del Huila, Colombia, una de las localidades paleontológicas más importantes de Sudamérica por su abundancia y diversidad de vertebrados fósiles.[2]
Especies
Se reconocen dos especies dentro del género:
- Stirtonia tatacoensis – Especie tipo, descrita por R. A. Stirton en 1951 a partir de una mandíbula encontrada en La Venta[3].
- Stirtonia victoriae – Descrita por Kay et al. en 1987, con base en mandíbulas superiores y restos craneales hallados en 1985 y 1986 en el Miembro Perico de la Formación La Dorada (parte del Grupo Honda).[1]
Taxonomía y afinidades
El género está clasificado en la tribu Alouattini, dentro de la familia Atelidae, lo que indica que sus parientes más cercanos son los actuales monos aulladores (Alouatta).[4] El parentesco se establece principalmente por rasgos dentales y mandibulares.
Morfología y dieta
Los fósiles presentan molares con crestas cortantes bien desarrolladas y cúspides estilares prominentes, adaptaciones típicas de una dieta principalmente folívora.[4] Se estima que S. tatacoensis pesaba alrededor de 5,5 kg, mientras que S. victoriae alcanzaba cerca de 10 kg.[5]
Contexto geológico
Los restos proceden de depósitos fluviales y ribereños del Mioceno medio, específicamente del Grupo Honda, que aflora en el Valle del Magdalena.[2] La Formación La Dorada, dentro de este grupo, contiene el Miembro Perico, caracterizado por areniscas y limolitas, donde se hallaron ejemplares de S. victoriae[1]
Paleoecología
La fauna de La Venta incluye otros primates como Saimiri, Cebupithecia, Aotus y Micodon, así como perezosos gigantes, armadillos, roedores caviomorfos, caimanes y tortugas.[6] El ecosistema estaba formado por bosques tropicales y planicies aluviales, similar a las selvas húmedas actuales[6]
Referencias
- ↑ a b c Kay, R. F.; Madden, R. H.; Plavcan, J. M.; Cifelli, R. L. (1987). «Stirtonia victoriae, a new species of primate from the Miocene of Colombia, South America». Journal of Human Evolution. 16 (7–8): 625–639. https://doi.org/10.1016/0047-2484(87)90075-3.
- ↑ a b Flynn, J. J.; Guerrero, J.; Swisher, C. C.; Kay, R. F. (2003). «Chronology of the Honda Group». En: Flynn, J. J. (ed.). Vertebrate Paleontology in the Neotropics: The Miocene Fauna of La Venta, Colombia. Smithsonian Institution Press. pp. 44–59.
- ↑ Kay, R. F., Madden, R. H., Plavcan, J. M., Cifelli, R. L. y Díaz, J. G. (1987). Stirtonia victoriae, una nueva especie de primate colombiano del Mioceno. Revista de evolución humana, 16(2), 173–196. https://doi.org/10.1016/0047-2484(87)90075-3
- ↑ a b Villafañe, A. L.; Kay, R. F. (2015). «Diet of the Miocene monkey Stirtonia tatacoensis and its implications for the evolution of Alouattinae». Journal of Human Evolution. 88: 35–48. doi:[10.1016/j.jhevol.2015.08.005](https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2015.08.005).
- ↑ Kay, R. F.; Fleagle, J. G. (1990). «Size and diet in monkeys and apes». American Journal of Physical Anthropology. 81 (1): 41–60. doi:[10.1002/ajpa.1330810105](https://doi.org/10.1002/ajpa.1330810105).
- ↑ a b Kay, R. F.; Madden, R. H. (2002). «Mammals and rainfall: Paleoecology of the middle Miocene at La Venta (Colombia, South America)». Journal of Human Evolution. 42 (1–2): 107–138. doi:[10.1006/jhev.2001.0511](https://doi.org/10.1006/jhev.2001.0511).