Spriggina
| Spriggina | ||
|---|---|---|
| Rango temporal: Ediacárico | ||
![]() | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | † Proarticulata | |
| Clase: | † Cephalozoa | |
| Familia: | † Sprigginidae | |
| Género: |
Spriggina Glaessner, 1958 | |
| Especies | ||
| ||
Spriggina es un género de animales extintos de hace unos 550 millones de años (período Ediacárico de la era Neoproterozoica) conocido por sus fósiles. Medía entre 3 y 5 cm, con aparente simetría bilateral, aunque no del todo, y tenía una especie de escudo cefálico con espinas genales. Su morfología recuerda a un trilobites. Por ahora se conocen dos especies.[1][2][3] Spriggina pudo ser un depredador y estar en la base de la explosión cámbrica.[4]
Se desconoce la afinidad de Spriggina; se ha clasificado de diversas maneras como un gusano anélido, un rangeomorfo, una variante de Charniodiscus, un proarticulado, un artrópodo (quizá relacionado con los trilobites) o incluso un filo distinto ahora extinto. La falta de patas o extremidades segmentadas conocidas, unida a la presencia de reflexión deslizada en lugar de segmentos simétricos, sugiere que la clasificación como artrópodo es poco probable a pesar del cierto parecido superficial.[5]
Véase también
Referencias
- ↑ «Ediacara Assemblage». Archivado desde el original el 24 de agosto de 2011. Consultado el 2 de junio de 2008.
- ↑ University of Califormis Museaum of Paleontology - Vendian Animals: Spriggina
- ↑ Spriggina at Tripod.com
- ↑ «Spriggina is a Trilobitoid Ecdysozoan». Archivado desde el original el 30 de agosto de 2008. Consultado el 2 de junio de 2008.
- ↑ Ivantsov A.Yu. (2001). «Vendian and Other Precambrian "Arthropods"». Paleontological Journal 35: 335-343.
- Glaessner, Martin F. (1958): New Fossils from the Base of the Cambrian in South Australia. Transactions of the Royal Society of South Australia 81: 185-188. PDF fulltext
- Glaessner, Martin F. (1976): A new genus of late Precambrian polychaete worms from South Australia. Transactions of the Royal Society of South Australia 100(3): 169-170. PDF fulltext
