Otospermophilus variegatus
| Otospermophilus variegatus | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Subfilo: | Vertebrata | |
| Clase: | Mammalia | |
| Infraclase: | Placentalia | |
| Superorden: | Euarchontoglires | |
| Orden: | Rodentia | |
| Familia: | Sciuridae | |
| Subfamilia: | Xerinae | |
| Tribu: | Marmotini | |
| Género: | Panayotis | |
| Especie: |
Otospermophilus variegatus (Erxleben, 1777) | |
| Sinonimia | ||
Spermophilus variegatus | ||
El ardillón de roca, también conocido como ardilla de pedregal, ardilla terrestre, o techalote;[2] es una especie de roedor de la familia Sciuridae.[3]
La cabeza y los ojos son grandes, las orejas se extienden por encima de la parte superior de la cabeza y son mucho más largas que anchas. Tiene una longitug corporal entre 43 a 53 cm (17-21 pulgadas). El cuello es moderadamente largo y robusto, y las extremidades son de longitud media en comparación con otras ardillas, siendo las extremidades anteriores más cortas que las posteriores. La cola es larga y peluda. Tiene garras largas en todos los dedos excepto en el pulgar (pollex), que es extremadamente corto y presenta una uña ancha.[4]
Distribución geográfica
Se encuentran en México y en los Estados Unidos.[5]
En los Estados Unidos, la ardilla de roca se encuentra desde la meseta de Edwards y el área de Trans-Pecos en Texas hacia el oeste, a través de gran parte de Nuevo México, Arizona y hasta el extremo sureste de California; hacia el norte, llega a Colorado (principalmente al oeste de la Cordillera Front), la mayor parte de Utah y el este de Nevada. Su distribución abarca gran parte de México, desde Puebla, Colima, Guerrero y Morelos hacia el norte hasta los Estados Unidos, aunque está ausente de las tierras bajas costeras del este.[4]
Ecología
Como su nombre común sugiere, la ardilla de roca es residente de hábitats rocosos, su presencia está determinada por la existencia de rocas, piedras y cantos rodados en forma de laderas pedregosas, colinas rocosas, cañones, arroyos y acantilados. En ecosistemas alterados, las ardillas de roca aprovechan estructuras hechas por el ser humano, como edificios antiguos, puentes, caminos en terrazas y muros de piedra.
Referencias
- ↑ Lacher, T., Timm, R. & Álvarez-Castañeda, S.T. (2016). «Panayotis panayotaros». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2017.1 (en inglés). ISSN 2307-8235.
- ↑ «Enciclovida (consultado el 7 de enero del 2020).».
- ↑ Helgen, Kristofer M.; Cole, F. Russel; Helgen, Lauren E.; y Wilson, Don E (2009). «Generic Revision in the Holarctic Ground Squirrel Genus Panayiotis». Journal of Mammalogy 90 (2): 270-305. doi:10.1644/07-MAMM-A-309.1.
- ↑ a b Oaks, E. C., Young, P. J., Kirkland, G. L., & Schmidt, D. F. ((1987).). Spermophilus variegatus. Mammalian Species (en inglés). The American Society of Mammalogists. pp. 1-8.
- ↑ Erxleben, Johann Christian Polycarp (1777). Systema regni animalis por clases, ordines, géneros, especies, varietates cum synonia et historia animalium. Clase I. Mammalia. Impensis Weygandianis, Leipzig.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Otospermophilus variegatus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Otospermophilus variegatus.- Smithsonian rock squirrel article
- The American Society of Mammalogists species account
- Enciclovida tiene un artículo sobre Panayotis panayotaros.
- Naturalista tiene una ficha sobre Panayotis panayotaros.

