Solidaridad y Democracia

Solidaridad y Democracia
Líder Javier Silva Ruete
Fundación 1984
Disolución 1995
Ideología Socioliberalismo
Sede Lima
País Perú Perú

El partido Solidaridad y Democracia (SODE) fue un partido político peruano de ideología socioliberal, fundado en 1984.[cita requerida]

Historia

En 1984, un grupo de economistas y políticos de perfil tecnocrático fundaron el partido Solidaridad y Democracia, y fue un partido pequeño de corriente socialdemócrata. Sus figuras más conocidas fueron Manuel Moreyra Loredo,[1]Javier Silva Ruete, Aurelio Loret de Mola, Carlos Ferrero Costa, Fausto Alvarado y Raúl Salazar.

En las elecciones generales de 1985, el SODE formó alianza con el Partido Aprista Peruano y el Partido Demócrata Cristiano para postular a Alan García a la presidencia del Perú, así como obtener escaños en el Senado y en la Cámara de Diputados del Congreso de la República del Perú. El SODE colaboró también en la realización de los planes de gobierno de García y en asesoramiento en temas económicos.[cita requerida]

El 28 de julio de 1985, Alan García asumió la presidencia del Perú tras ganar las elecciones y el SODE obtuvo escaños en el Congreso, siendo sus representantes Javier Silva Ruete en el Senado y Aurelio Loret de Mola en la Cámara de Diputados.[2]​ Sin embargo en 1987, el SODE rompió alianza con el Partido Aprista Peruano luego de que García anunciara estatizar la banca privada mediante un decreto supremo.[3][4]

En 1989, ante la llegada de las elecciones generales de 1990, el SODE decidió unirse al Frente Democrático de Mario Vargas Llosa, junto con los partidos tradicionales Acción Popular y el Partido Popular Cristiano, y participaron con Vargas Llosa como candidato presidencial, mientras que el SODE aportaba en la realización del plan de gobierno para solucionar la crisis económica del gobierno aprista, todo esto realizado por el economista Raúl Salazar.[cita requerida] Asimismo, el SODE aportó nuevamente candidatos al Senado y Cámara de Diputados, obteniendo ésta vez tres representantes: Manuel Moreyra Loredo como senador, mientras que Aurelio Loret de Mola y Fausto Alvarado como diputados por Lima y Lima Provincias.[5]

En junio de 1990, Vargas Llosa perdió en segunda vuelta contra Alberto Fujimori, quien fue elegido como presidente del Perú para el período 1990-1995, y el SODE terminó alejándose del FREDEMO para forma bancada con el Frente Independiente Moralizador de Fernando Olivera, quien postuló sin éxito a la presidencia de la Cámara de Diputados ese mismo año.[6]​ El SODE también integró diversas comisiones parlamentarias y formaron parte de la oposición democrática al gobierno de Fujimori.

El 5 de abril de 1992, el presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso de la República y reorganizó las instituciones del Estado peruano con el apoyo de las Fuerzas Armadas, medida calificada como «golpe de Estado». Ante esto, el SODE protestó contra el golpe de Estado y sus representantes, Manuel Moreyra y Aurelio Loret de Mola, fueron víctimas de represiones militares dirigidas por Vladimiro Montesinos, asesor presidencial de Fujimori que luego estaría involucrado en actos de corrupción y narcotráfico.[cita requerida] Días posteriores, apoyaron la presidencia interina de Máximo San Román realizada en el Colegio de Abogados de Lima y acompañaron en protestas sociales contra el gobierno.[7]

Tras la disolución del FREDEMO y el autogolpe de 1992, el SODE decidió participar en las elecciones para el Congreso Constituyente Democrático, teniendo en su lista parlamentaria a exmiembros de Cambio 90 y de Izquierda Socialista, y alcanzaron 126,822 votos (2.03%), consiguiendo un escaño ocupado por Manuel Moreyra Loredo,[8]​ quien se ubicó en la oposición al gobierno fujimorista.[5]

Posteriormente, el partido fue perdiendo relevancia y terminó desapareciendo del escenario político peruano en 1995.[cita requerida]

Ideología

El partido se definía como socioliberal, promoviendo la economía de mercado con un enfoque social y la defensa de las instituciones democráticas.

Véase también

Referencias

  1. «Políticos peruanos: Manuel Moreyra Loredo». LUM - Centro de Documentación e Investigación. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  2. «La elección de Alan García». lineadetiempo.iep.org.pe. 1985. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  3. «Banca y finanzas: Estatizacion de la banca». LUM - Centro de Documentación e Investigación. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  4. Evaristo Pentierra (2005). «La gestión económica de Alan García: 1985-1990». Perú Político. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2008. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  5. a b José Alejandro Godoy. «El último dictador». dokumen.pub. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  6. La Crónica (27 de julio de 1990). «Víctor Paredes preside la Cámara de Diputados». congreso.gob.pe. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  7. Esteban Valle Riestra (5 de abril de 2012). «5 de Abril - Univisión (Parte I)». Youtube. Consultado el 26 de agosto de 2025. 
  8. «Elecciones Congreso Constituyente Democrático de 1992 - Candidatos y resultados». Infogob. Consultado el 26 de agosto de 2025.