Solera de Gabaldón

Solera de Gabaldón
municipio de España
Solera de Gabaldón ubicada en España
Solera de Gabaldón
Solera de Gabaldón
Ubicación de Solera de Gabaldón en España
Solera de Gabaldón ubicada en Provincia de Cuenca
Solera de Gabaldón
Solera de Gabaldón
Ubicación de Solera de Gabaldón en la provincia de Cuenca
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Cuenca
• Comarca Serranía Media
• Partido judicial Motilla del Palancar[1]
Ubicación 39°44′58″N 1°58′38″O / 39.7493182, -1.9772767
• Altitud 1043 m
Superficie 50,35 km²
Población 33 hab. (2024)
• Densidad 0,66 hab./km²
Código postal 16216
Alcalde (2019-2023) Samuel Lozano Redondo (PP)
Fiesta mayor 13 de agosto - 15 de agosto

Solera de Gabaldón es un municipio y localidad española de la provincia de Cuenca, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 33 habitantes (INE 2024). Próximo a la localidad tiene lugar el nacimiento del río Valdemembra.

Geografía

Ocupa un área de 50,35 km²[2]​ y se encuentra a una altitud media de 1043 m sobre el nivel del mar.[3]

Integrado en la comarca de Serranía Media, se sitúa a 48 km de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la carretera autonómica CM-220 (antigua N-320 entre los pK 97 y 99) y por una carretera local que permite la comunicación con Almodóvar del Pinar y Chumillas.

El relieve del municipio es el propio de la serranía, con altibajos del terreno, cerros aislados y arroyos. El río Valdemembra cruza el territorio de noroeste a este. La altitud oscila entre los 1143 m al norte y los 990 m a orillas del río Valdemembra. El pueblo se alza a 1047 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Chumillas y Monteagudo de las Salinas Norte: Monteagudo de las Salinas Nordeste: Monteagudo de las Salinas
Oeste: Chumillas Este: Almodóvar del Pinar
Suroeste: Barchín del Hoyo Sur: Barchín del Hoyo y Gabaldón Sureste: Almodóvar del Pinar

Historia

A mediados del siglo XIX, la villa tenía contabilizada una población de 159 habitantes.[4]​ Aparece descrita en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

SOLERA: v. con ayunt en la prov. y dióc. de Cuenca (7 leg.), part. jud. de la Motilla del Paluncar (3), aud. terr. de Albacete (13), c. g. de Castilla la Nueva (Madrid 27): sit. á corta dist. del origen del r. Gabaldon, en terreno montuoso, y dominado por dos elevadas sierras que rodean el cerro sobre que se halla la v.; el clima es sano, frio y ventilado por todos los vientos, y en especial por el de N. y O. Consta de 48 casas, inclusa la de ayunt., cárcel y un pósito, conservándose todavía un torreon del tiempo de los árabes; escuela de ambos sexos, concurrida por 10 niños y 6 niñas y dotada con 250 rs. del fondo de propios, 2 hermosas fuentes para surtido del vecindario; igl. parr. (Ntra. Sra. de la Concepcion) servida por un cura de entrada y un teniente para el anejo de Chumillas, un cementerio al S. bien ventilado, y una ermita de Sta. Maria Magdalena, ya ruinosa. Confina el térm. por N. con Monteagudo y deh. de Alcolea; E. Almodóvar del Pinar; S. Barchin del Hoyo, y O. Chumillas. El terreno es montuoso y de secano casi todo, á escepcion de unos huertos que se riegan con las aguas del citado r., que nace al N. de la pobl. y á 300 pasos de dist.: en el térm. se encuentran mu&hos sitios poblados de pinos blancos, rodenos, carrascas, robles y romeros, con otra infinidad de arbustos y plantas medicinales; en las 3 deh. que hay en su jurisd. se crian buenos pastos para el ganado lañar. Los caminos son locales y en mal estado. La correspondencia se recibe de la Motilla del Palancar, una vez á la semana. prod.: trigo tranquillon, cebada, centeno, avena, escaña, algunas legumbres y hortalizas; se cria ganado lanar y vacuno, y caza de liebres, perdices y conejos. ind.: la agrícola y ganadería. comercio: la venta de granos sobrantes y ganado, y la importacion de arroz, bacalao, aceite, y demas art. de consumo diario. pobl.: 40 vec., 159 almas. cap. prod.: 1.231,260 rs. imp.: 61,563.
En el año de 1811 fueron quemadas por las tropas francesas la mayor parte de las casas de esta v., quedando reducidas al número arriba dicho; siendo así que antes de aquella época contaba 130 vecinos.
(Madoz, 1849, p. 427)

Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916 el municipio se llamaba simplemente Solera. En dicha fecha su nombre fue modificado por el de Solera del Gabaldón.[5]

Demografía

Solera del Gabaldón cuenta con una población de 33 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Solera del Gabaldón[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Solera: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910
Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Almodóvar de Monte Rey
Entre el censo de 1991 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Almodóvar de Monte Rey
[7]

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2007 2013
42 45 47 37 25

Patrimonio

Hay una iglesia parroquial bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción.[4]

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos