Sitio de Rheinberg (1586–1590)
| Sitio de Rheinberg | ||||
|---|---|---|---|---|
| Parte de la guerra de los Ochenta Años, la Guerra de Colonia, | ||||
![]() El asedio de Rheinberg por Pedro Ernesto de Mansfeld | ||||
| Fecha | 13 de agosto de 1586 - 3 de febrero de 1590 | |||
| Lugar | Rheinberg, actualmente Alemania | |||
| Coordenadas | 51°32′48″N 6°36′02″E / 51.546666666, 6.600555555 | |||
| Resultado | Victoria católica | |||
| Beligerantes | ||||
| ||||
| Comandantes | ||||
| ||||
El asedio de Rheinberg 1586-1590, también conocido como la captura de Rheinberg de 1590, tuvo lugar en la estratégica Colonia en un enclave en Rheinberg, de uno de los principales caminos por el Rin en el estrecho entre el electorado de Colonia y el borde neerlandés, [1] entre el 13 de agosto de 1586 y el 3 de febrero de 1590, durante la guerra de los ochenta años, la guerra de Colonia, y la guerra anglo-española.[2][3] Después de un asedio inicial en 1586, y un largo bloqueo por las fuerzas españolas hasta 1589, Alejandro Farnesio, comandante en jefe en el ejército español, envío una fuerza necesaria, bajo el mando de Pedro Ernesto para asediar Rheinberg.[3][4] Pese a los esfuerzos de Maarten Schenck van Nydeggen (hasta su muerte en el asalto de Nijmegen el 10 de agosto de 1589), [5] y de Francis Vere (desde 1590), para aliviar la fortaleza de la ciudad, la guarnición protestante finalmente se rindió a las fuerzas españolas el 3 de febrero de 1590.[5][6][7]
En el 19 de agosto de 1597 el ejército neerlandés dirigido por Mauricio de Nassau capturó Rheinberg para los Provincias Unidas de los Países Bajos en su exitosa campaña de 1597, [8] pero el año siguiente el ejército de Flandes dirigido por Francisco López de Mendoza y Mendoza retomo el estratégico lugar, forzando a la guarnición a rendirse.
Véase también
Referencias
- ↑ Kröger, Martin (1 de diciembre de 2009). «Manfred Pohl: M. DuMont Schauberg. Der Kampf um die Unabhängigkeit des Zeitungsverlags unter der NS-Diktatur». Geschichte in Köln 56 (1): 394-395. ISSN 0720-3659. doi:10.7788/gik.2009.56.1.394. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ «Benians, Ernest Alfred, (1880–13 Feb. 1952), Master of St John’s College, Cambridge, since 1933». Who Was Who (Oxford University Press). 1 de diciembre de 2007. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ a b WILSON, PETER H. (20 de agosto de 2019). The Thirty Years War. Harvard University Press. ISBN 978-0-674-24624-9. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ Brodek, Theodor V. (1971). «Socio-Political Realities in the Holy Roman Empire». Journal of Interdisciplinary History 1 (3): 395. ISSN 0022-1953. doi:10.2307/202618. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ a b Thomas, Werner (2013-01). «Dynasty and Piety. Archduke Albert (1598–1621) and Habsburg Political Culture in an Age of Religious Wars by Luc Duerloo (review)». The Catholic Historical Review 99 (1): 159-161. ISSN 1534-0708. doi:10.1353/cat.2013.0039. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ Evans, John X. (1 de octubre de 1976). «Geoffrey Parker. The Army of Flanders and the Spanish Road, 1567–1659: The Logistics of Spanish Victory and Defeat in the Low Countries' Wars. (Cambridge Studies in Early Modern History.) New York: Cambridge University Press. 1972. Pp. xviii, 309. $23.50». The American Historical Review 81 (4): 874-875. ISSN 1937-5239. doi:10.1086/ahr/81.4.874-a. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ Capellán de Miguel, Gonzalo; Valera, Juan; Vázquez, Juan A.; Bonilla, Adolfo; González-Blanco, Andrés; González Alonso-Getino, Luis (23 de diciembre de 2011). Estudios de erudición y homenaje a Menéndez Pelayo. Editorial de la Universidad de Cantabria. Consultado el 5 de abril de 2025.
- ↑ Enthoven, Victor; Israel, Jonathan I. (1999-10). «Conflicts of Empires: Spain, the Low Countries, and the Struggle for World Supremacy, 1585-1713». The Journal of Military History 63 (4): 961. ISSN 0899-3718. doi:10.2307/120565. Consultado el 5 de abril de 2025.
