Sistema fotométrico UBV

La imagen fue obtenida por Deidre A. Hunter, del Observatorio Lowell. Es una imagen UBV, con el azul representando la banda U (UV), el verde representando la banda B (azul), y el rojo asignado a la banda V (luz visible). Fue tomada de la colección UBV de Deidre A. Hunter.

El Sistema fotométrico UBV, también conocido como Sistema de Harold Johnson (o sistema de Johnson-Morgan), es un sistema fotométrico de banda ancha para la clasificación estelar regido en función del color del astro. Es el primer sistema fotométrico estandarizado. Las letras U, B y V indican respectivamente Ultravioleta, azul y espectro visible, las cuales son medidas para clasificar a una estrella en el sistema UBV.[1]​ La elección de colores pertenecientes al extremo azul del espectro se debe a la tendencia que tiene el papel fotográfico a captar estos colores. Fue introducido en 1950 por el astrónomo americano Harold Lester Johnson y William Wilson Morgan.

Los filtros son seleccionados de tal modo que la longitud de onda principal que responda a ellos sea 364 nm para U, 442 nm para B, 540  para V. El punto cero de B-V y U-B índice de color fue definido para ser cero para que las estrellas A0 V no se vieran afectadas por el Enrojecimiento interestelar (fenómeno asociado a la extinción estelar).

El sistema UBV tiene ciertas desventajas. La corta longitud de onda del filtro U está más definida por la atmósfera terrestre que por el filtro en sí mismo. Debido a esto (y a las magnitudes observadas) puede variar con la altitud, y las condiciones atmosféricas. Sin embargo, son muchas las medidas que se han tomado mediante este sistema de cuantificación.[2]

En fotometría, parte del espectro electromagnético filtrada por el filtro V Johnson, de color verde: el pico de transmisión está situado hacia los 550 nanómetros (color verde). Corresponde de modo muy aproximado a la máxima sensibilidad del ojo humano; fotométricamente es muy similar a la magnitud fotovisual (mpv) de los antiguos fotometros fotoeléctricos, en contraposición a la magnitud fotográfica (mpg) de las placas fotográficas, mucho más sensibles a la luz de onda corta (violeta y azul).

Dentro del sistema fotométrico UBV, o de Johnson, la Banda V es la que posee de mayor longitud de onda de las tres originales: U (ultravioleta), B (azul, Banda B) y V (verde o visual).

En el sistema UBVRI, la Banda V corresponde a una zona intermedia del espectro más corta que los filtros R (rojo) e I (infrarrojo).

Es muy usual en Astronomía utilizar el denominado índice de color B-V, que no es más que la diferencia entre la magnitud obtenida por el filtro B y la obtenida por el V: con este valor puede determinarse de modo muy aproximado la temperatura superficial de las estrellas y el tipo espectral al que corresponde.

Referencias

  1. Johnson, H. L.; Morgan, W. W. (1953), Fundamental stellar photometry for standards of spectral type on the revised system of the Yerkes spectral atlas, The Astrophysical Journal, vol. 117, pp. 313–352. [1]
  2. Iriarte, Braulio, Johnson, Harold L., Mitchell, Richard I., and Wisniewski, Wieslaw K. (1965), Five-Color Photometry of Bright Stars, Sky & Telescope, vol. 30, p. 21

Bibliografía

  • On the Color-Magnitude Diagram of the Pleiades, H. L. Johnson, W. W. Morgan, ApJ 114, 522 (1951).
  • Fundamental stellar photometry for standards of spectral type on the revised system of the Yerkes spectral atlas, Johnson, H. L.; Morgan, W. W., ApJ 117, 313 (1953).
  • Some Characteristics of Color Systems, Morgan, W. W.; Harris, D. L.; Johnson, H. L. ApJ 118, 92M (1953).
  • VRI standards in the E regions, Cousins, A. W. J., Mem. R. Astron. Soc, 81, 25 (1976).
  • VRI Photometry of E and F Region Stars, Cousins, A. W. J., M. N. Astr. Soc. South Africa, 3, 8 (1978).