Sinodalidad
La sinodalidad (que proviene de sínodo, que en griego significa σύν "juntos", y ὁδός "camino, viaje") es un concepto utilizado en la Iglesia católica para describir un estilo y estructura de vida eclesial caracterizados por la participación, el discernimiento comunitario y la corresponsabilidad. Hace referencia al proceso mediante el cual todos los fieles, caminan juntos en comunión y colaboración en la misión de la Iglesia. Instrumentos como el Sínodo de los Obispos fueron establecidos para expresar y fomentar una dimensión sinodal dentro del gobierno y la vida eclesial.[1][2]
Significado
Diversos organismos de la Santa Sede han aportado definiciones teológicas del concepto.La sinodalidad denota el estilo particular que caracteriza la vida y la misión de la Iglesia Católica. La Comisión Teológica Internacional de la Santa Sede afirma que, en lo que respecta a la Iglesia Católica, la sinodalidad designa básicamente «el modus vivendi y el Modus operandi específico de la Iglesia, que revela y concreta su ser de comunión cuando todos sus miembros caminan juntos, se reúnen y participan activamente en su misión evangelizadora ». La sinodalidad también «se refiere a la implicación y participación de todo el Pueblo de Dios en la vida y la misión de la Iglesia». [3] El Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos afirma que el término sinodalidad «se refiere, en general, a la participación activa de todos los fieles en la vida y la misión de la Iglesia». [4][5]
El documento final de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos define la sinodalidad como: «un camino de renovación espiritual y de reforma estructural que permite a la Iglesia ser más participativa y misionera, para que pueda caminar con cada hombre y mujer, irradiando la luz de Cristo». [6][7] Esta definición destaca principalmente el carácter transformador de la sinodalidad, tanto en el ámbito espiritual como institucional, con el fin de favorecer una Iglesia más abierta al diálogo, a la escucha y al compromiso con el mundo contemporáneo.
Uso contemporáneo
El término ganó bastante protagonismo durante el pontificado del papa Francisco . [8] [9][10]
En marzo de 2018 se publicó un documento de la Comisión Teológica Internacional el cual analiza la sinodalidad. [11]
La sinodalidad se convirtió en el tema del Sínodo sobre la sinodalidad.[12]
Véase también
Referencias
- ↑ sj, Víctor Codina (23 de octubre de 2022). «¿Qué es la sinodalidad?». PastoralSJ. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «¿De qué trata el Sínodo?». www.synod.va. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ Huerta, Miguel (9 de octubre de 2023). «La sinodalidad». Blog Buena Prensa. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «Chieti Document | Synodality and Primacy During the First Millennium. Towards a Common Understanding in Service to the Unity of the Church». www.christianunity.va. Consultado el 7 de febrero de 2022.
- ↑ «SINODALIDAD Y PRIMACÍA DURANTE EL PRIMER MILENIO: HACIA UN ENTENDIMIENTO COMÚN AL SERVICIO DE LA UNIDAD DE LA IGLESIA».
- ↑ Prensa, A. C. I. «10 preguntas sobre el documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad». ACI Prensa. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «10 preguntas (y respuestas) sobre el documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad». santosepulcro.co.il. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «El Papa: Una Iglesia sinodal de pie que recoge el grito de los que sufren - Vatican News». 27 de octubre de 2024. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «A los fieles de la diócesis de Roma (18 de septiembre de 2021) | Francisco». www.vatican.va. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «La “sinodalidad” en 20 frases del Papa Francisco». Opus Dei. 9 de octubre de 2021. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia (2 de marzo de 2018)». www.vatican.va. Consultado el 19 de julio de 2025.
- ↑ «Qué es el Sínodo de la Sinodalidad y cómo se está desarrollando». Religión Digital. 12 de julio de 2024. Consultado el 19 de julio de 2025.