Silvia de Sanjosé
| Silvia de Sanjosé | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1956 Barcelona (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en |
| |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Investigadora | |
| Empleador |
| |
Silvia de Sanjosé Llongueras (Barcelona, 1956)[1] es una médica e investigadora española, especializada en epidemiología del cáncer, con una trayectoria reconocida en el estudio del virus del papiloma humano (VPH) y su relación con el cáncer de cuello uterino. En 2025, fue galardonada con el Premio Rey Jaime I de Investigación Clínica y Salud Pública por su contribución al conocimiento sobre el VPH y su implicación en la prevención de este tipo de cáncer.[2][3][4]
Trayectoria
Se doctoró en medicina en la Universidad de Barcelona (UB) en 1980, y se especializó en Medicina familiar y comunitaria en 1983. Fue entonces cuando inició su carrera investigadora como fellow en el Instituto Municipal de Salud Pública de Barcelona ente 1984 y 1985. Posteriormente, se trasladó al Reino Unido para realizar un máster en epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres en 1986, donde siguió investigando dentro del Departamento de Epidemiología. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Londres en 1989.[3]
De 1989 a 1993, trabajó en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) en Lyon, Francia, en la unidad de Estudios de Campo e Intervención. Desde 1993, está vinculada al Programa de Epidemiología del Cáncer (PREC) del Instituto Catalán de Oncología (ICO), donde ha sido epidemióloga senior y jefa del programa. Allí ha liderado estudios internacionales sobre la tipificación del virus del papiloma humano (VPH), en colaboración con más de 50 países.[4] Durante su trayectoria en investigación y salud pública ha trabajado en la promoción del uso de la vacuna contra el VPH en jóvenes.[5][6]
Lidera el grupo de investigación Infecciones y Cáncer en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Instituto Catalán de Oncología (ICO).[7] Además, trabaja como consultora para el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos (NCI/NIH),[3] donde colidera el proyecto multinacional PAVE, centrado en validar estrategias innovadoras y de bajo coste para la detección del cáncer cervical en países de ingresos bajos y medios.[3] Es investigadora asociada en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)[4] y profesora asociada en el Departamento de Epidemiología de la Universidad de Washington.[4][6]
Reconocimientos
En 2019, Silvia de Sanjosé Llongueras fue incluida en la lista Highly Cited Researchers del Web of Science Group, que reconoce a los científicos cuyos artículos están entre el 1 % más citado en su campo a nivel mundial durante la década 2008-2018. Este reconocimiento destaca su influencia en el ámbito de la investigación global en salud pública y epidemiología.[8][7]
En 2025, recibió el Premio Rey Jaime I de Investigación Clínica y Salud Pública.[2] El jurado valoró su trabajo pionero en el estudio de la relación entre el virus del papiloma humano (VPH) y ciertos carcinomas en mucosas genitales, así como su papel en la promoción de la vacunación frente al VPH en jóvenes, especialmente en niñas y adolescentes.[9] Sus contribuciones han sido clave para avanzar en la erradicación del cáncer de cuello de útero, una enfermedad que sigue teniendo un gran impacto en la salud de las mujeres a nivel mundial.[3]
Obra
- 2006 – Virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención. EMISA, Editorial Médica Internacional ISBN 84-690-0811-0.[10]
Referencias
- ↑ HERRERO, ELENA S. (17 de diciembre de 2016). ««Las nuevas generaciones tienen más riesgo de padecer cáncer de cérvix»». El Comercio: Diario de Asturias. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ a b País, El (3 de junio de 2025). «Los Premios Rey Jaime I destacan la investigación oncológica y la ayuda a tratar las enfermedades raras». El País. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ a b c d e «Silvia de Sanjosé, Jaume I: "La investigación clínica se puede financiar más pero está llegando a la población"». Valencia Plaza. Consultado el 10 de junio de 2025.
- ↑ a b c d «Silvia de Sanjosé, premio Jaume I 2025 a la Investigación Clínica y la Salud Pública». ISGLOBAL. Consultado el 10 de junio de 2025.
- ↑ «Detalle nota de prensa - Comunica GVA - Generalitat Valenciana». Comunica GVA. Consultado el 10 de junio de 2025.
- ↑ a b Pérez, Lluís (4 de junio de 2025). «Silvia de Sanjosé, un vida dedicada a la investigación del cáncer de útero». Levante-EMV. Consultado el 10 de junio de 2025.
- ↑ a b «La Dra. Silvia de Sanjosé reconocida como una de las investigadoras más influyentes de la década – IDIBELL». Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Team, IT Support. «Cancer Epidemiology Research Programme - Institute of Oncology (ICO)». icoepi.net. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Siguenza, Carmen (9 de junio de 2025). «Cuatro científicas, galardonadas en los Premios Rei Jaume I». EFEMINISTA. Consultado el 21 de junio de 2025.
- ↑ Llongueras, Silvia de Sanjosé; García, Ana García (2006). Virus del papiloma humano y cáncer: epidemiología y prevención. EMISA, Editorial Médica Internacional. ISBN 978-84-690-0811-9. Consultado el 21 de junio de 2025.