Shūzō Kuki

Shūzō Kuki
Información personal
Nombre en japonés 九鬼周造
Nacimiento 15 de febrero de 1888
Tokio (Japón)
Fallecimiento 6 de mayo de 1941 (53 años)
Kioto (Japón)
Nacionalidad Japonesa
Educación
Educado en Universidad de Tokio
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta, escritor y profesor universitario
Empleador Universidad de Kioto

Shūzō Kuki (九鬼 周造 'Kuki Shūzō'?) (Tokio, 15 de febrero de 1888 - Kioto, 6 de mayo de 1941) fue un crítico de arte, filósofo y poeta japonés.

Biografía

Kuki fue el cuarto hijo del barón Kuki Ryūichi (九鬼 隆), un alto burócrata del Ministerio de Cultura y Educación Meiji (Monbushō).[1]​ Dado que parece que la madre de Kuki, Hatsu, ya estaba embarazada cuando se enamoró de Okakura Kakuzō (岡倉 覚三), también conocido como Okakura Tenshin (岡倉 天心), un protegido de su marido (un notable mecenas de las artes), el rumor de que Okakura era el padre de Kuki parecería infundado.[2]​ Es cierto, sin embargo, que Shūzō, cuando era niño, después de que su madre se separara y luego se divorciara de su padre, pensaba en Okakura, que lo visitaba a menudo, como su verdadero padre, y más tarde ciertamente lo consideró su padre espiritual.[3]​ De Okakura heredó gran parte de su fascinación por la estética y tal vez por los idiomas extranjeros, ya que, de hecho, su fascinación por los peculiares códigos culturales de los barrios de placer de Japón debe algo al hecho de que su madre había sido una geisha.

A los 23 años en 1911 (Meiji 44), Kuki se convirtió al catolicismo,[4]​ y fue bautizado en Tokio como Franciscus Assisiensis Kuki Shūzō. El idealismo y la introspección que implicaba esta decisión fueron evidencia temprana de cuestiones que tendrían resonancia en su mentalidad característica de hombre maduro.[5]

Kuki, licenciado en Filosofía por la Universidad Imperial de Tokio, pasó ocho años en Europa para pulir sus conocimientos de lenguas y profundizar sus ya importantes estudios sobre el pensamiento occidental contemporáneo. En la Universidad de Heidelberg, estudió con el neokantiano Heinrich Rickert y contrató a Eugen Herrigel como tutor.[6]​ En la Universidad de París, quedó impresionado por la obra de Henri Bergson, a quien llegó a conocer personalmente, y contrató al joven Jean-Paul Sartre como tutor de francés.[7]​ Es poco conocido fuera de Japón que Kuki influyó en Jean-Paul Sartre para que desarrollara un interés por la filosofía de Heidegger.[8][9]

En la Universidad de Friburgo, Kuki estudió fenomenología con Edmund Husserl; y conoció a Martin Heidegger en la casa de aquel. Se trasladó a la Universidad de Marburgo para asistir a las conferencias del semestre de invierno de 1927/1928 sobre la interpretación fenomenológica de la Crítica de la razón pura de Kant (publicada como volumen 25 en la Heidegger Gesamtausgabe), y al seminario de Heidegger "El ensayo de Schelling sobre la esencia de la libertad humana".[10]​ El semestre siguiente (verano de 1928) asistió a la conferencia de Heidegger sobre la lógica a la luz de Leibniz (HGA 26) y a su seminario sobre la Física de Aristóteles.[11]​ Entre sus compañeros de estudios durante estos años en Europa se encontraban Tetsurō Watsuji y Kiyoshi Miki.

Poco antes de su partida de Europa, Kuki Shūzō celebró dos conferencias públicas en la reunión de filósofos de Pontigny en 1928. Uno de los temas que abordó fue la noción “oriental” del tiempo, tratando el tema de la metempsícosis.[12]

Carrera

Poco después del regreso de Kuki a Japón, escribió y publicó su obra más importante, La estructura de "Iki" (1930). En esta obra se propone hacer un análisis fenomenológico del iki, una variedad de la cultura japonesa habitual en Edo en el periodo Tokugawa, y afirma que constituía uno de los valores esenciales de aquella.[13][14]

Kuki aceptó un puesto de profesor en la Universidad de Kioto, entonces un destacado centro de valores y pensamiento cultural conservador. Sus primeras conferencias se centraron en Descartes y Bergson. En el contexto de una facultad con una formación filosófica principalmente germánica, sus conferencias ofrecían una perspectiva algo diferente basada en el trabajo de los filósofos franceses.

Se convirtió en profesor asociado en 1933 (Shōwa 8); y ese mismo año publicó el primer estudio en formato de libro sobre Martin Heidegger que apareció en japonés. En este contexto, es digno de mención que el filósofo alemán hizo referencia explícita a una conversación "entre un japonés y un investigador" en En el camino hacia el lenguaje (Aus einem Gespräch von der Sprache). [15]​ Además, Heidegger expresó su deseo de haber escrito el prefacio para la traducción alemana de La estructura del "iki".[16]

En la Universidad de Kioto, Kuki fue ascendido a profesor de Filosofía en marzo de 1934 (Shōwa 10).[17]​ Al año siguiente publicó El problema de la contingencia, también conocido como El problema de lo accidental. [18][19]​ Esta obra se desarrolló a partir de sus experiencias personales en Europa y las influencias de Heidegger. Como hombre japonés soltero dentro de una sociedad "blanca" o no japonesa que lo abarcaba, consideró hasta qué punto se había convertido en un ser carente de necesidades.[20][21]​ Sus conferencias en la Universidad de Kioto sobre Heidegger, El hombre y la existencia, se publicaron en 1939.[22]

Desde mediados de los años treinta, mientras Japón derivaba hacia el totalitarismo y la guerra en China se prolongaba, Kuki no pareció estar muy preocupado por el crecimiento del fascismo.[23][3]

En 1941, a la edad de 53 años, Kuki murió tras un ataque de peritonitis.[24]​ Sus manuscritos se conservan actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Konan.[25]

Obras publicadas

  • A tiempo [Propos sur le temps] (París: Philippe Renouard, 1928).
  • La estructura de “Iki” [「いき」の構造] (Tokio: Iwanami Shoten, 1930). [26]
  • El problema de la contingencia [偶然性の問題] (Tokio: Iwanami Shoten, 1935). [27]
  • Humanidad y existencia [人間と実存] (Tokio: Iwanami Shoten, 1939). [28]​Una colección de ensayos sobre filosofía.

Publicadas póstumamente :

  • Teoría literaria [文芸論] (Tokio: Iwanami Shoten, 1941). [29]​Una colección de ensayos sobre literatura.
  • Escritos ocasionales [遠里丹婦麗天] (Tokio: Iwanami Shoten, 1941).
  • París de mi mente [巴里心景] (Tokio: Kôchô Shôrin, 1942). [30]​Una colección de poesía.
  • Un borrador de historia de la filosofía occidental moderna [西洋近世哲学史稿] (Tokio: Iwanami Shoten, 1944).
  • Conferencias sobre filosofía francesa contemporánea [現代フランス哲学講義] (Tokio: Iwanami Shoten, 1957).

Referencias

  1. Fujimoto, Kaoru (1917). 現代有馬郡人物史. Santan Shinposha. p. 11. 
  2. Leslie Pincus, Authenticating Culture in Imperial Japan, 1996
  3. a b Kyle Chayka (18 de diciembre de 2017). «A Japanese Philosopher in Pre-War Paris» [2025-2-11]. 
  4. Saitō Takako. «In Search of the Absolute Kuki Shūzō and Shinran». Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  5. Nara, Hiroshi. (2004). The Structure of Detachment: the Aesthetic Vision of Kuki Shūzō with a translation of "Iki no kōzō," pp. 96–97.
  6. Nara, p. 172.
  7. Nara, p. 173.
  8. Parkes, Graham. (1990). Heidegger and Asian Thought, p. 158.
  9. Odin, S. Sh̄uz̄o Kuki and Jean-Paul Sartre. Philosophy East & West, [s. l.], v. 41, p. 577–583, 1991. DOI 10.2307/1399655. Disponível em: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=hft&AN=509550275&lang=de&site=eds-live&scope=site. Consultado el 11 de febrero de 2025.
  10. Nara, p. 173.
  11. Marra (2004), p. 9
  12. Shigemi, INAGA. “Kuki Shūzō and the Idea of Metempsychosis: Recontextualizing Kuki’s Lecture on Time in the Intellectual Milieu Between the Two World Wars.” Japan Review, no. 31, 2017, pp. 105–22. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/44427701. Consultado el 11 de febrero de 2025.
  13. XU, Y. Iki and Contingency: A Reconstruction of Shūzō Kuki’s Early Aesthetic theory. Asian Philosophy, [s. l.], v. 28, n. 3, p. 277–294, 2018. DOI 10.1080/09552367.2018.1507242. Disponível em: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=131879939&lang=de&site=eds-live&scope=site. Consultado el 11 de febrero de 2025
  14. Botz-Bornstein, T., `Iki,' style, trace: Shuzo Kuki and the spirit of hermeneutics, Philosophy East & West: A Quarterly of Comparative Philosophy, 00318221, Oct. 97, Bd./Jhrg. 47, edición 4
  15. Marra, Michael F. (2002). Japanese hermeneutics, pp. 89–202., p. 202, en Google Libros
  16. Parkes, Graham (1 de septiembre de 1987). Heidegger and Asian Thought (en inglés). University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-1312-3. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  17. Nara, p. 174.
  18. Nussbaum, Louis-Frédéric. (2005). "Kuki Shūzō" in Japan Encyclopedia, p. 571, p. 571, en Google Libros.
  19. Botz-Bornstein, Thorsten. “Contingency and the ‘Time of the Dream’: Kuki Shūzō and French Prewar Philosophy.” Philosophy East and West, vol. 50, n.°. 4, 2000, pp. 481–506. JSTOR, http://www.jstor.org/stable/1400280. Consultado el 11 de febrero de 2025.
  20. Parkes, Graham (1 de septiembre de 1987). Heidegger and Asian Thought (en inglés). University of Hawaii Press. ISBN 978-0-8248-1312-3. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  21. Pincus, L. In a Labyrinth of Western Desire: Kuki Shuzo and the Discovery of Japanese Being. Boundary 2, [s. l.], v. 18, n. 3, p. 142, 1991. DOI 10.2307/303207. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lkh&AN=9540018&lang=de&site=eds-live&scope=site. Consultado el 11 de febrero de 2025.
  22. Nara, p. 161.
  23. Nara, p. 149.
  24. Nara, p. 175.
  25. «甲南大学デジタルアーカイブ簡易検索». archive.konan-u.ac.jp. Archivado desde el original el 30 de mayo de 2023. Consultado el 11 de febrero de 2025. 
  26. «「いき」の構造 - 国立国会図書館デジタルコレクション». 
  27. «偶然性の問題 - 国立国会図書館デジタルコレクション». 
  28. «人間と実存 九鬼周造 著 33F@69@1». 
  29. «文藝論 九鬼周造著 28B@142@1». 
  30. «巴里心景 - 国立国会図書館デジタルコレクション». 

Bibliografía

  • Botz-Bornstein, Thorsten. "Contingency and the Time of the Dream: Kuki Shuzo and French Prewar Philosophy," en Philosophy East and West 50:4 (2000).
  • ———. "Iki, Style, Trace: Shuzo Kuki and the Spirit of Hermeneutics," en Philosophy East and West 47: 4 (1997): 554–580.
  • Light, Stephen. Kuki Shūzō and Jean-Paul Sartre: Influence and Counter-Influence in the Early History of Existential Phenomenology. Carbondale: Southern Illinois University Press, 1987.
  • Marra, Michael F. Kuki Shuzo: A Philosopher's Poetry and Poetics. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2004.
  • ——— Japanese Hermeneutics: Current Debates on Aesthetics and Interpretation. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2002.
  • ——— Japan's Frames of Reference: A Hermeneutics Reader. Honolulu: University of Hawai'i Press, 2011.
  • Mayeda, Graham. "Is there a Method to Chance? Contrasting Kuki Shūzō’s Phenomenological Methodology in the Problem of Contingency with that of His Contemporaries Wilhelm Windelband and Heinrich Rickert."EnFrontiers of Japanese Philosophy II: Neglected Themes and Hidden Variations. Editado por Victor S. Hori y Melissa Anne-Marie Curley. Nagoya: Nanzan Institute for Religion and Culture, 2008.
  • ———. Japanese Philosophers on Society and Culture: Nishida Kitarō, Watsuji Tetsurō, and Kuki Shūzō. Lanham: Lexington Books, 2020.
  • ———. "Time for Ethics: Temporality and the Ethical Ideal in Emmanuel Levinas and Kuki Shūzō," in Comparative and Continental Philosophy 4: 1 (2012: 105–124.
  • ———. Time, Space and Ethics in the Philosophy of Watsuji Tetsurō, Kuki Shūzō, and Martin Heidegger. NuevaYork: Routledge, 2006.
  • Nara, Hiroshi. The Structure of Detachment: the Aesthetic Vision of Kuki Shūzō with a Translation of "Iki no kōzō." Honolulu: University of Hawaii Press, 2004.
  • Parkes, Graham. Heidegger and Asian Thought. Honolulu: University of Hawaii Press, 1990.
  • Pincus, Leslie. Authenticating Culture in Imperial Japan: Kuki Shūzō and the Rise of National Aesthetics. Berkeley: University of California Press, 1996.
  • Saitō, Takako. ""The Human and the Absolute in the Writings of Kuki Shūzō" (Archive). En el volumen 3 de Frontiers of Japanese Philosophy, 58–72. Editedo por James W. Heisig y Mayuko Uehara (escrito como Uehara Mayuko). Nagoya: Nanzan Institute for Religion and Culture, 2008.
  • ———."In Search of the Absolute : Kuki Shūzō and Shinran" (Archive). En el volumen 7 de Frontiers of Japanese Philosophy, pp. 232–246. Editedo por James W. Heisig y Rein Raud. Nagoya: Nanzan Institute for Religion and Culture, 2010.
  • Sakabe, Megumi. Washida Seiichi and Fujita Masakatsu, eds. Kuki Shūzō no sekai. Tokio: Minerva Shobō, 2002.
  • St. Clair, Robert N. "The Phenomenology of Self Across Cultures."EnIntercultural Communication Studies 13: 3 (2004): 8–26.
  • Takada, Yasunari. "Shuzo Kuki: or, A Sense of Being In-between" (Archive) In: Takada, Yasunari. Transcendental Descent: Essays in Literature and Philosophy (Collection UTCP-2). The University of Tokio Center for Philosophy (UTCP). p. 281–295.
  • Yasuda, Takeshi and Michitarō Tada. "Iki" no kōzō’ o yomu. Tokio: Asahi Sensho, 1979.

Enlaces externos