Sesquioleato de sorbitano
| Sesquioleato de sorbitano | ||
|---|---|---|
| General | ||
| Otros nombres |
Span 83 | |
| Fórmula molecular | C66H120O13 | |
| Identificadores | ||
| Número CAS | 8007-43-0[1] | |
| ChemSpider | 32816310 | |
| PubChem | 6433515 | |
| UNII | 0W8RRI5W5A | |
| KEGG | D05282 | |
| Propiedades físicas | ||
| Apariencia | pasta cerosa | |
| Masa molar | 1211,7 g/mol | |
| Propiedades químicas | ||
| Acidez | 4,99 pKa | |
| Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
El sesquioleato de sorbitano es una mezcla de ésteres de sorbitano obtenidos formalmente por esterificación de 2 moles de sorbitano (una molécula de sorbitol (azúcar) deshidratada) con 3 moles del ácido graso insaturado ácido oleico. Químicamente hablando, esta molécula está "a medio camino" entre el monooleato de sorbitano y el trioleato de sorbitano, pero en una proporción de 2:3, de ahí la parte "Sesqui" en el nombre de la molécula (que denota una unidad y media).
Usos
El sesquioleato de sorbitano se utiliza como dispersante o emulsionante en medicamentos humanos y veterinarios y en cosméticos, así como en otras aplicaciones técnicas.
Características

El sesquioleato de sorbitano utilizado farmacéuticamente contiene entre 65,0 y 88,0 % de ácido oleico, también ácido linoleico (máximo 18,0 %), ácido palmítico (máximo 16,0 %), ácido palmitoleico (máximo 8,0 %), ácido esteárico (máximo 6,0 %), ácido mirístico (máximo 5,0 %), ácido linolénico (máximo 4,0 %) y ácidos grasos con una longitud de cadena de más de 18 átomos de C (máximo 4,0 %) El sesquioleato de sorbitano farmacéutico es una pasta de color amarillo pálido a amarillo ligeramente parduzco que se convierte en un líquido viscoso, aceitoso y de color ámbar a unos 25 °C. La densidad relativa es de aproximadamente 0,99 y el valor HLB es 3,7.[2]
Véase también
Referencias
- ↑ Número CAS
- ↑ Sorbitan Esters (Sorbitan Fatty Acid Esters). In: Handbook of Pharmaceutical Excipients, 6. Auflage. R. C. Rowe, P. J. Sheskey, M. E. Quinn. Pharmaceutical Press, London, 2009. S. 675 ff.