Trànsit
El Servicio Trànsit, también conocido como Unidad Trànsit o simplemente Trànsit es un servicio público de salud especializado en la atención a personas trans gestionado por el Instituto Catalán de la Salud (ICS), en Cataluña, España. Se creó en 2012 con el objetivo de ofrecer una atención integral y no patologizante a personas trans siguiendo un modelo biopsicosocial centrado en la autodeterminación de género de personas binarias o no binarias.[1][2]
Historia
Nació como parte del despliegue del Modelo de atención a la salud de las personas trans en Cataluña, impulsado oficialmente a través de la Instrucción 14/2017 del Servei Català de la Salut.[3][4]
El servicio fue impulsado por la ginecóloga Rosa Almirall tras constatar la necesidad de mejorar la atención a mujeres trans en las unidades de ginecología del sistema público. Desde entonces, Trànsit se ha convertido en un referente en el ámbito de la salud trans en España, atendiendo a más de 5.000 personas[5] y expandiendo su modelo a otras regiones catalanas.[6][7]
Gracias al esfuerzo del equipo de Rosa Almirall y la plataforma TRANSforma la Salut, el Departamento de Salud de Cataluña eliminó en 2016 el requisito de diagnóstico psiquiátrico para acceder a tratamientos de reafirmación de género.[8]
En la actualidad, existen unidades de Trànsit en Badalona, Barcelona, Gerona, Lérida, Manresa, Reus, Sabadell y Tarrasa.[9]
Reconocimientos
En 2019, el servicio Trànsit recibió uno de los Premios Plumas otorgados por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), en reconocimiento a su labor como referente en la atención sanitaria a personas trans en Cataluña y en todo el Estado español. La FELGTB destacó su contribución a la defensa del derecho a la autodeterminación de género y su modelo de atención centrado en la diversidad y el respeto.[10]
Véase también
Referencias
- ↑ «Atenció a la salut de les persones trans » TRÁNSIT» Catalunya». associació trans i intersex ATC llibertat de Catalunya. 3 de enero de 2018. Archivado desde el original el 8 de mayo de 2021. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Unitat Trànsit: 10 anys d'atenció integral a persones trans». beteve.cat (en catalán). 25 de junio de 2022. Archivado desde el original el 28 de junio de 2022. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «El Departament de Salut posa en marxa a Lleida un servei de consulta per a les persones trans». Govern.cat (en catalán). Archivado desde el original el 26 de mayo de 2024. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Implantació del Model d’atenció a les persones trans en l’àmbit del CatSalut». Archivado desde el original el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Rosa Almirall: «Se ha avanzado mucho en la atención a la salud de las personas trans, aunque todavía existen violencias e incomprensión en algunos espacios»». Catalunya Plural. 31 de marzo de 2022. Consultado el 28 de junio de 2025.
- ↑ «Rosa Almirall: "Les dones trans són tan dones com les dones cis"». El Temps (en catalan). 22 de marzo de 2021. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2021. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Rosa Almirall: 'La lucha 'trans' de hoy es comparable con la de los gais de los 70'». El Periódico. 19 de junio de 2018. Consultado el 28 de junio de 2025.
- ↑ trans, Gina Serra és autora i activista (17 de marzo de 2024). «Transformando la Salud para Personas Trans en Catalunya: El Impacto del servei salut «Trànsit»». associació trans i intersex ATC llibertat de Catalunya. Archivado desde el original el 26 de junio de 2025. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «Atenció a la salut de les persones trans». CatSalut. Servei Català de la Salut (en ca-ES). Archivado desde el original el 22 de marzo de 2020. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ FELGTBI+ (17 de abril de 2019). «Bob Pop, Itziar Castro, Empar Pineda, Jordi Petit, Arantxa Etxebarria, Jesús Generelo y Trànsit, premios Plumas 2019». FELGTBI+. Archivado desde el original el 10 de junio de 2025. Consultado el 26 de junio de 2025.