Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
| Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Localización | ||
| País | México | |
| Información general | ||
| Tipo | organismo público | |
| Sede | Ciudad de México | |
| Depende de | Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | |
| Historia | ||
| Fundación | 14 de abril de 1961 | |
| Sitio web oficial | ||
El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México encargado certificar de semillas, verificar la venta de semillas de calidad, el registro de especies vegetales en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales y coordinar la conservación y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos con el programa SINAREFI.[1]
Historia
En 1961 el presidente Adolfo López Mateos promulgó la primera ley sobre producción, certificación y comercio de semillas, así comenzó la Institucionalización en la producción de semillas y se creó el Sistema Nacional de Semillas a cargo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (actualmente INIFAP), la Productora Nacional de Semillas (Pronase), el Registro Nacional de Variedades de Plantas (RNVP) y el Comité Calificador de Variedades de Plantas (CCVP). El artículo 31 de la ley indicaba que «El Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas dependerá directamente de la Dirección General de Agricultura y contará con el personal que señale el presupuesto». Pero en 1973 y gracias sus logros y constante crecimiento, el Servicio empezó a operar como subdirección dependiente de la Dirección General de Desarrollo Agrícola.[2]
En 1964 se creó el Laboratorio Central de Análisis de Semillas para capacitar y supervisar a los laboratorios regionales en los métodos de análisis internacionales.[2]
La función del SNICS era inspeccionar y monitorear los campos inscritos para producción de semillas, el registro de los productores de semilla certificada, los registros de las siembras, el registro de plantas de beneficio y el comercio interior y exterior de semillas para siembra.[2]
Funciones
Las tres actividades fundamentales del SNICS son:
- la verificación y certificación de origen y calidad de las semillas;
- la protección legal de los derechos de quien obtiene nuevas variedades de plantas, y
- la coordinación de las acciones en materia de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura a través del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.[cita requerida]
Para auxiliarse en sus funciones, el SNICS cuenta con 39 unidades operativas y 10 coordinaciones regionales distribuidas en toda la República Mexicana.[3]
Es miembro de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV), participa activamente en el Esquema de Semilleros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y es miembro de la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA).[4]
Referencias
- ↑ Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (14 de febrero de 2020). «¿Qué es el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas?». Gobierno de México. Consultado el 2025-15-5.
- ↑ a b c Villa Issa, Manuel Rafael (2018). «Creación y desarrollo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS)». Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Memoria). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. pp. 385-413. ISBN 978-607-8507-63-4.
- ↑ «¿Qué es el SNICS?». SAGARPA - SNICS. Archivado desde el original el 25 de abril de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2014.
- ↑ «Historia». SAGARPA - SNICS. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2014.
