Serantes (La Coruña)

Serantes
Municipio desaparecido

Diócesis de Mondoñedo-Ferrol

Ubicación de Serantes
Entidad Municipio desaparecido
 • País España
 • Provincia Provincia de La Coruña
Población hist.   
 • 1842 est. 5365 hab.
 • 1930 est. 11 812 hab.
Desaparición 23 de enero de 1940

Serantes fue un municipio español perteneciente a la provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, que se integró en el municipio de Ferrol el 23 de enero de 1940.

Historia

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 5365 habitantes.[1]​ Aparece descrito en el decimocuarto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:

SERANTES: ayunt. en la prov., aud, terr. y c. g. de la Coruña (9 1/4 leg ), dióc. de Mondoñedo (12) y part. jud. del Ferrol (1/4). sit. sobre la costa Cantábrica: clima templado y húmedo, pero bastante sano. Se compone de las felig. de Caranza, Sta. Maria; Cobas, San Martin; Doniños, San Romén: Esmelle, San Juan; Leixa, San Pedro; Mandiá, Sta. Eugenia; Mariña, San Jorge; Marmancon, San Pedro; Serantes, San Salvador (cap.); Trasancos, Sta. Cecilia, y Villar, Sta. Marina, que constan de un crecido número de l. ó barrios con 900 casas; la de ayunt. se halla inútil y la municipalidad se reune en la que tiene alquilada: hay escuelas para niños y niñas. El térm. confina por N. con la mar de Cobas; E. felig. de Jubia y San Maleo; V y ria del Ferrol, y por O. la costa. El terreno en lo general, es de segunda clase lo bañan diferentes riach. como son el de la Sardina y Carballo-mouro: los caminos son vecinales y medianos. El correo se recibe del Ferrol tres veces en la semana. prod.: toda clase de granos, semillas, legumbres y frutas: hay buen vino: cria ganado vacuno y de cerda; se cazan perdices y codornices, y se pesca en la mar y en la ría. ind.: la agrícola, fáb. de curtidos y otra de papel: celebra feria mensual de ganado el dia 2 de cada mes. pobl.: 1,128. vec., 5,365 alm. riqueza imp. 414,457 rs. contr.: 75,765 rs. 25 mrs. El presupuesto municipal se cubre con arbitrios sobre carnes, vino, aguardiente y en su caso por reparto vecinal.
(Madoz, 1849, p. 193)

El municipio de Serantes desapareció el 23 de enero de 1940, al integrarse en el municipio de Ferrol.[2]

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Serantes[3]​ entre 1842 y 1930

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio El Ferrol[2]

Referencias

  1. Madoz, 1849, p. 193.
  2. a b Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 28 de agosto de 2025. 

Bibliografía