Semana Santa en Alcalá de Henares

Semana Santa de Alcalá de Henares

Semana Santa Complutense
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Madrid Madrid
Localidad Alcalá de Henares
Coordenadas 40°28′50″N 3°22′10″O / 40.480467, -3.36942
Datos generales
Tipo Religioso
Comienzo Domingo de Ramos
Finalización Domingo de Resurrección
Fecha marzo o abril
Participantes 10 Cofradías
Significado Representar y conmemorar la Pasión, muerte y resurrección de Cristo
Fiesta de Interés Turístico Nacional
http://ssalcala.blogspot.com/

La Semana Santa de Alcalá de Henares conmemora anualmente la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección. Esta manifestación de religiosidad popular católica es llevada a cabo por hermandades y cofradías, algunas con varios siglos de historia.

Historia

Las procesiones públicas de la Semana Santa católica se celebran regularmente en Alcalá de Henares desde el siglo XVII. Dos momentos críticos las extinguieron temporalmente: la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, haciendo desaparecer la mayoría de las cofradías penitenciales y sus archivos. Desde finales del siglo XX ha resurgido notablemente, incrementándose el número de hermandades, de pasos procesionales, de cofrades participantes (unos 4.000) y de visitantes a la ciudad atraídos por esta festividad religiosa.

A partir de 1404 las celebraciones se desarrollaban dentro de los templos, con procesiones en el interior de las parroquias de San Justo y Santa María la Mayor. Desde mediados del siglo XV, con la llegada de la Orden Franciscana a la ciudad, surgen los desfiles de disciplinantes, que realizaban recorridos devocionales que duraron hasta el siglo XVIII en Alcalá. Además, se crea la primera hermandad de pasión: la cofradía de la Vera Cruz (que desaparecería durante la Guerra de la Independencia).[1]

El primer desfile procesional extramuros durante la Semana Santa se remonta a 1565, participando la cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias, aunque fue un hecho aislado en el tiempo. Desde mediados del siglo XVII, en la tarde del Viernes Santo, se han venido realizando regularmente solemnes procesiones, con las imágenes de las cofradías penitenciales portadas en andas. Solían ir presididas por la cofradía del Santo Sepulcro, seguida por la de la Virgen de la Soledad, el Cristo Yacente y el Cristo de la Cruz a cuestas. Desde 1611, en la tarde del Jueves Santo se celebra la "Procesión de la Disciplina" con la Virgen de las Angustias, a la que se sumaron nuevos pasos: el Cristo de la Misericordia, el Descendimiento, el Cristo de la Columna y el Cristo de la Esperanza.[2]

En 1662 se fundó la cofradía del Cristo de la Agonía, que desfilaba procesionalmente la madrugada del Viernes Santo, portando la imagen de Jesús Crucificado, talla atribuida a Pedro de Mena. A la que desde 1773 se añadirá el Cristo de los Doctrinos. Pero desde 1791, el Cristo de la Agonía pasará a procesionar el Miércoles Santo.

Con la Guerra de la Independencia, en 1808 se decreta el cierre de la mayoría de los conventos religiosos, afectando a los desfiles procesionales. La cofradía del Santo Sepulcro y la de la Vera Cruz se extinguieron; la de los Doctrinos y la de la Soledad suspenden sus actividades hasta bien pasada la contienda. En 1843 se refunda el Cristo de la Agonía, en 1858 la de Ntra. Sra. de los Dolores. Se restablecieron regularmente los desfiles procesionales de Semana Santa a partir de 1861, hasta su nueva suspensión en 1895.

Se volviéndose a recuperar en 1917, hasta 1931, cuando se limitan los oficios y procesiones al interior de las iglesias. La Guerra Civil destruyó la mayoría de las imágenes procesionales, salvándose únicamente la del Cristo de los Doctrinos y el Cristo Yacente.[3][4]​ En 1940 se realiza un Vía Crucis penitencial sin imágenes, y desde 1941 se vuelven a celebrar procesiones con pasos en la vía pública. Desde 1963 se organiza un procesión oficial o "general" (que durará hasta el año 2011) en la que estaban obligadas a participar todas las cofradías penitenciales, lo que originó la progresiva supresión de los desfiles organizados por las hermandades, salvo la del Cristo de la Agonía.

A partir de 1983 se inicia la progresiva recuperación de la Semana Santa de Alcalá de Henares, tal y como está organizada actualmente. Desde 1988 cuenta con el apoyo del Ayuntamiento, editando un programa y cartel alusivo, y facilitando su desarrollo y prestigio.[5][6]

Fiesta de Interés Turístico Nacional

El 1 de abril de 2004 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid[7]​ y el 24 de junio de 2019 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.[8]​ La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento organiza la "Ruta de las Procesiones", visitas guiadas a las iglesias y conventos de los que parten las procesiones, e informan sobre su historia y monumentos.[9]

Cofradías

En Alcalá de Henares los desfiles procesionales están organizadas por diez cofradías o hermandades de penitencia. Hay cofradías históricas, como la del Cristo Universitario de los Doctrinos, cuyos cofrades visten a la usanza de los estudiantes del Siglo de Oro. El Viernes Santo complutense cuenta con una de las cofradías más antiguas de la Comunidad de Madrid, la Hermandad de María Santísima de la Soledad Coronada, fundada en 1508 y es la primera imagen de la Virgen coronada canónicamente en Alcalá. Desde finales del siglo XX, la Semana Santa alcalaína vive un apogeo gracias a la fundación de nuevas hermandades, como la de la Resurrección en 2012 y la de Jesús Despojado en 2016.[10]​ Estas asociaciones religiosas están coordinas por la Junta de Cofradías Penitenciales, con sede en el calle Cardenal Sandoval y Rojas, 3.

Además, existen trece cofradías de gloria. Son las hermandades que fomentan el culto a alguna advocación mariana o a algún santo. Entre ellas, destaca la Cofradía de la Virgen del Val, fundada en 1645, que está dedicada a la patrona de la ciudad, la Virgen del Val, que se venera en una ermita próxima al río Henares.[11]

Cofradías y hermandades de Alcalá de Henares[12][13]

Fundación Denominación Sede social Estandarte
Penitenciales
1508 Cofradía de María Stma. de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Ntro. Sr. Jesucristo [14] c/ Diego de Torres, 3, bajo.
Siglo XVI Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores[15] c/ Trinidad, 7
1660/09/01 Cofradía del Stmo. Cristo de los Doctrinos y Ntra. Sra. de la Esperanza[16][17] c/ Colegios, 9
1662 Cofradía del Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan[18] c/ Santa Úrsula, 3
1955 Hermandad de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Stma. de la Trinidad[19] c/ Mínimos, s/n
1988 Cofradía del Stmo. Cristo Atado a la Columna (Cristo de las Peñas) y María Stma. de las Lágrimas y del Consuelo[20] c/ Imagen, 7
1995 Cofradía del Stmo. Cristo de la Esperanza y el Trabajo, y Ntra. Sra. de la Misericordia[21] c/ Trinidad, 7
1997/10 Hermandad Sacramental del Stmo. Cristo de los Desamparados, María Stma. de las Angustias y Sr. de la Divina Misericordia en las Negaciones de Pedro[22] c/ Empecinado, 2
2012/04/08 Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado, Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro, y San Diego de Alcalá[23] c/ Empecinado, 2
2016/01/23 Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de la Paz y la Esperanza, y San Juan Evangelista[24] c/ Pío Baroja, 30
De Gloria
1630 Cofradía de la Virgen del Carmen[25] c/ Torrelaguna, 2
1645 Cofradía de la Virgen del Val (patronal)[26] Avda. Virgen del Val, 69
Cofradía de la Virgen Dolorosa c/ Torrelaguna, 24, 2º B
Cofradía del Buen Parto c/ Libreros, 17
1975 Hermandad de la Virgen de la Cabeza[27] c/ Empecinado, 2
1984/06/01 Hermandad de la Virgen del Rocío[28] c/ Río Ebro, 19
Hermandad de San José c/ Libreros, 17
2019/05 Hermandad de Santa Lucía c/ Talamanca, 4, bajo

Procesiones

El programa incluye 15 procesiones en la Semana Santa Complutense, aunque puede cambiar cada año, las fechas y horarios más habituales son los siguientes.[29][30]

Procesiones en Alcalá de Henares

Día Horario habitual Imagen
Viernes de Dolores 19:00 horas: Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan
Domingo de Ramos

10:40 h.: Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén (o Procesión de la Borriquilla)
16:00 h.: Estación de penitencia de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Stma. de la Paz y Esperanza, y San Juan Evangelista

Lunes Santo 21:00 h.: Stmo. Cristo de los Desamparados, María Stma. de las Angustias, y Sr. de la Divina Misericordia en las Negaciones de Pedro
Martes Santo

17:00 h.: Procesión Residencia de Personas Mayores Francisco de Vitoria (Junta de Cofradías)
22:00 h.: Viacrucis de la Catedral con el Cristo de la Cruz a Cuestas

Miércoles Santo

19:30 h.: Cristo de la Esperanza y el Trabajo, y Ntra. Sra. de la Misericordia
20:00 h.: Cristo Atado a la Columna, y Virgen de las Lágrimas y del Consuelo

Jueves Santo

19:00 h.: Cristo Universitario de los Doctrinos, y Ntra. Sra. de la Esperanza
20:00 h.: Jesús Nazareno de Medinaceli, y María Stma. de la Trinidad

Viernes Santo

06:00 h.: Stmo. Cristo de la Agonía, María Stma. de los Dolores y San Juan
19:00 h.: Jesús Nazareno de Medinaceli, María Stma. de la Trinidad
19:30 h.: Virgen de la Soledad Coronada, Descendimiento de Ntro. Sr. Jesucristo, y San Juan Evangelista
23:00 h.: (Procesión del silencio) Sto. Entierro y Ntra. Sra. de los Dolores.

Domingo de Resurrección 08:00 h.: Ntro. Padre Jesús Resucitado, Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro, y San Diego de Alcalá.

Pasos

Cada año salen veinte pasos en procesión, con distintas tallas de Jesucristo, de la Virgen María, y de algunos santos y apóstoles.[10]​ Tienen un carácter ecléctico, con influencias castellanas y andaluzas, y con una rica galería de imágenes. Se contemplan tallas de gran valor histórico (Cristo de los Doctrinos, del siglo XVI) y calidad artística, como la del Cristo de la Esperanza y el Trabajo, el Cristo Yacente y la de la Virgen de la Soledad Coronada (escultura del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci).[31][32]

Imágenes e imagineros de la Semana Santa Complutense (según José Carlos Canalda)[33]
Fecha en Alcalá Cofradía o hermandad
(nombre abreviado)
Escultura Escultor Imagen
1587 Cristo de los Doctrinos Cristo de los Doctrinos Domingo Beltrán (atribuido)
1600-1636 Santo Entierro Cristo yacente
Ubicado en el Convento de las Dominicas
Gregorio Fernández (atribuido)
1945 Cristo de los Doctrinos Virgen de la Esperanza Juan Giner Masegosa (posible)
1949 Cristo de la Agonía Cristo de la Agonía Talleres de Olot
1954 Cristo de la Agonía María Santísima de los Dolores Talleres de Olot
1955 Cristo de la Agonía San Juan Talleres de Olot
1960 Cristo Agonizante
Ubicado en la parroquia de Sto. Tomás de Villanueva
Eduardo Pino Lozano (director)
Talleres Granda
1960-1969 Cristo de la Columna Cristo de la Columna (original) Sabel Costa y Obrador
1961 Virgen de la Soledad Virgen de la Soledad Antonio Castillo Lastrucci
1963 Cristo de la Agonía
Ubicado en la Catedral-Magistral
Tomás Casado Herrero
1975 Jesús de Medinaceli Jesús de Medinaceli Emilio Tudanca Ruiz
1999 Jesús de Medinaceli Virgen de la Trinidad Javier Tudanca Pérez
2000 Virgen de las Angustias Virgen de las Angustias José Antonio Jiménez Langa
2001 Virgen de las Angustias Cristo de los Desamparados José Antonio Jiménez Langa
2004 Jesús Resucitado Cristo Resucitado Talleres Granda
2006 Jesús de Medinaceli Entrada de Jesús en Jerusalén Javier Tudanca Pérez
2006 Cristo de la Columna Virgen de las Lágrimas Bartolomé Alvarado Carrasco
2008 Virgen de las Angustias Nuestro Señor de la Divina Misericordia José Antonio Jiménez Langa
2008 Cristo de la Esperanza y el Trabajo Virgen de la Misericordia Rafael Martín Hernández
2008 Virgen de la Soledad Cristo del Descendimiento Jesús Méndez Lastrucci
2009 Virgen de la Soledad Nicodemo Jesús Méndez Lastrucci
2009 Cristo de la Agonía Santa Verónica Cristina Canales
2010 Cristo de la Agonía Santa María Magdalena Talleres de Olot
2010 Santo Entierro Atributos de la Pasión Artemartínez
2011 Virgen de las Angustias San Pedro José Antonio Jiménez Langa
2012 Virgen de las Angustias Caifás José Antonio Jiménez Langa
2012 Virgen de las Angustias Posadera José Antonio Jiménez Langa
2012 Virgen de la Soledad José de Arimatea Jesús Méndez Lastrucci
2013 Jesús Resucitado Virgen de la Salud Salvador Madroñal Valle
2014 Cristo del Silencio en su Flagelación
Ubicado en el Convento de la Imagen
Luis Álvarez Duarte
2014 Virgen de los Dolores en su Esperanza
Ubicada en el Convento de la Imagen
Luis Álvarez Duarte
2014 Virgen del Carmen Virgen de la Amargura Fernando Murciano Abad
2015 Jesús Despojado San Juan Evangelista Juan Manuel Montaño Fernández
2016 Jesús Despojado Virgen de la Paz y Esperanza Rafael Martín Hernández
2016 Jesús Despojado Jesús despojado de sus vestiduras Rafael Martín Hernández
2019 Virgen de las Angustias Nicodemo José Antonio Jiménez Langa
2020 Virgen de la Soledad San Juan Jesús Méndez Lastrucci
2020 Jesús Despojado Sayón Rafael Martín Hernández
2022 Virgen de las Angustias Soldado romano José Antonio Jiménez Langa
2023 Cristo del Amor
Ubicado en el Oratorio de San Felipe
Manuel Martín Nieto
2023 Virgen de la Soledad Virgen de los Dolores Jesús Méndez Lastrucci
2024 Jesús de Medinaceli María Magdalena Juan Manuel Montaño Fernández

Espacio de la Semana Santa de Alcalá de Henares

El 11 de abril de 2025 se inauguró el denominado "Espacio de la Semana Santa de Alcalá de Henares" en la calle Cardenal Sandoval y Rojas, número 3. Es un centro cultural y turístico a cargo de la Junta de Cofradías Penitenciales, orientado a difundir la historia y tradiciones de la Semana Santa complutense. Las instalaciones ocupan las tres plantas del edificio y exhibe carteles informativos, esculturas, documentos, vídeos y ropajes, además de sala de exposiciones temporales.[34][35]

Música sacra

Las procesiones llevan acompañamiento musical, excepto las del Silencio (el Lunes Santo y Viernes Santo). Además, se programan diversos ciclos de conciertos corales y de marchas procesionales.[36][37]

El 18 de marzo de 2023 se estrenó la "Marcha Magna de Alcalá". Marcha procesional compuesta expresamente para la Semana Santa Complutense por el músico Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, e interpretada por primera vez por la Banda de palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares, bajo la dirección de Héctor Martín Rabadán.[38]

Las agrupaciones musicales de tipo religioso de Alcalá de Henares son:

  • Agrupación Musical Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares, fundada en 2000.[39]
  • Agrupación Musical La Columna de Alcalá de Henares, fundada en 2009.[40]
  • Agrupación Musical Humildad y Fe de Alcalá de Henares, fundada el 27 de abril de 2017.[41]
  • Banda de Palio. Juventudes Musicales de Alcalá, fundada en 2021[42]

Gastronomía

La repostería complutense se fundamenta en los dulces conventuales, como las almendras garrapiñadas, las migas con chocolate, las tejas, las rosquillas de Alcalá o el hornazo.[43][44][45][46]​ Durante la Semana Santa, además de las tradicionales torrijas, en Alcalá destacan los típicos "penitentes" (dulces de chocolate y almendra con forma de capirote).[47]

Véase también

Referencias

  1. Sánchez Moltó MV. Las cofradías de Alcalá de Henares en el Catastro de la Ensenada (1753). Actas del XVI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares: IEECC; 2018. p.111-33.
  2. Sánchez Moltó MV. Las cofradías de Alcalá de Henares en la encuesta general del Conde de Aranda. Anales Complutenses. 2000: (12):71-84.
  3. Sánchez Moltó MV. Cofradías, hermandades y otras asociaciones religiosas de Alcalá de Henares a principios del siglo XX. Actas del VI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares: IEECC; 1998. p.725-48.
  4. Canalda JC. La Semana Santa alcalaína anterior a la Guerra Civil. José Carlos Canalda. 04/01/2011.
  5. Sánchez Moltó MV. La Semana Santa de Alcalá, de interés. Cuatro siglos de historia. Parla: Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Concejalía de Cultura; 2019.
  6. Canalda JC. La Semana Santa complutense. José Carlos Canalda. Consultado el 08/05/2019.
  7. «Acuerdo de 1 de abril de 2004, del Consejo de Gobierno, por el que se declara fiesta de interés turístico la celebración de la Semana Santa en el municipio de Alcalá de Henares. BOCM. 02/04/2004; 79: 9.». 
  8. Resolución de 24 de junio de 2019, de la Secretaría de Estado de Turismo, por la que se concede el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional a la fiesta "Semana Santa" de Alcalá de Henares (Madrid). BOE. 03/07/2019; 158: 71513.
  9. La Ruta de las Pasiones. Descubrir el Arte. 27/03/2018.
  10. a b La Semana Santa en Alcalá de Henares. Dream Alcalá. 18/03/2023.
  11. Cofradías. Alcalá Cofrade. Consultado el 12/05/2022.
  12. Hermandades y cofradías. Obispado de Alcalá de Henares. Consultado el 07/05/2022.
  13. Alcalá de Henares. Semana Santa en Alcalá de Henares. Cofradías y Hermandades. Consultado el 15/04/2025.
  14. Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de María Santísima de la Soledad Coronada y Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  15. Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  16. Marchamalo Sánchez A. Historia de la ermita, cofradía y efigie del Cristo Universitario de los Doctrinos de Alcalá de Henares. Guadalajara: AACHE Ediciones; 2011. ISBN 978-84-92886-55-5
  17. Cofradía del Santísimo Cristo Universitario de los Doctrinos y Nuestra Señora de la Esperanza. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  18. Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, María Santísima de los Dolores y San Juan. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  19. Cofradía Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  20. Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo Cristo Atado a la Columna y María Santísima de las Lágrimas y del Consuelo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  21. Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza y el Trabajo y Nuestra Señora de la Misericordia. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  22. Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de los Desamparados y María Santísima de las Angustias. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  23. Hermandad y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Resucitado y Ntra. Sra. de la Salud y el Perpetuo Socorro y San Diego de Alcalá. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  24. Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Paz y Esperanza y San Juan Evangelista. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 15/04/2025.
  25. El Carmen. Alcalá cofrade. Consultado el 15/04/2025.
  26. Ilustre Cofradía Nuestra Señora Virgen del Val. Consultado el 12/05/2022.
  27. La Morenita de Alcalá sale en procesión este sábado. Dream Alcalá. 09/05/2019.
  28. XXXII Pregón Rociero de la Hermandad del Rocío de Alcalá de Henares. Dream Alcalá. 09/052019
  29. Programa oficial de la Semana Santa de Alcalá de Henares 2025. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 20/03/2025.
  30. Programa de la Semana Santa 2025 de Alcalá de Henares. Dream Alcalá. 13/04/2025.
  31. Canalda JC. Las imágenes de la Semana Santa complutense. jccanalda. 09/04/2022.
  32. Canalda JC. Las otras imágenes de la Semana Santa complutense. jccanalda. 13/03/2023.
  33. Canalda JC. Los imagineros de la Semana Santa complutense. jccanalda. 16/03/2023.
  34. El nuevo Espacio Cultural y Turístico de la Semana Santa de Alcalá se podrá visitar del 11 de abril al día 20, Domingo de Resurrección. Ayuntamiento de Alcalá. 08/04/2025.
  35. Semana Santa de Alcalá / Abre sus puertas el nuevo Espacio Cultural y Turístico. La Luna del Henares. 11/04/2025.
  36. La Semana Santa de Alcalá afronta la recta final para ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. La Luna de Alcalá. 25/03/2019.
  37. Ciclo de Conciertos de Semana Santa 2023. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Consultado el 25/03/2023.
  38. Se estrenó la Marcha Magna de Alcalá por la banda de palio de Juventudes Musicales. Puerta de Madrid. 24/03/2023; (2.739):24.
  39. «Jesús de Medinaceli de Alcalá de Henares. Historia de la Agrupación Musical. 08/05/2014.». 
  40. «AMC La Columna de Alcalá. La Columna regresa. Consultado del 21/03/2015.». 
  41. Historia. Agrupación Musical Humildad y Fe. Consultado el 03/06/2019.
  42. Grabaciones. Videos de la Banda de Palio. Consultado el 03/06/2019.
  43. Almendras de Alcalá. Dream! Alcalá. 29/03/2017.
  44. Tejas de Alcalá. Dream! Alcalá. 28/03/2017.
  45. Rosquillas de Alcalá. Dream! Alcalá. 30/03/2017.
  46. Hornazo alcalaíno, Alcalá recupera una dulce tradición. Dream! Alcalá. 22/03/2018.
  47. Penitentes de Alcalá. Dream! Alcalá. 11/02/2016.

Bibliografía

Enlaces externos