Semana Santa en Albacete
| Semana Santa de Albacete | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Localización | ||
| País |
| |
| Comunidad |
| |
| Localidad | Albacete | |
| Datos generales | ||
| Tipo | Religioso | |
| Comienzo | Viernes de Dolores, el viernes anterior al Domingo de Ramos, en el primer plenilunio posterior al equinoccio | |
| Finalización | Domingo de Resurrección, el domingo siguiente al de Ramos | |
| Fecha | Marzo o abril | |
| Participantes | Cofradías, hermandades, congregaciones y esclavitudes | |
| Significado | Representar y celebrar la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo | |
La Semana Santa de Albacete es un gran evento de carácter religioso, social y cultural que se celebra cada año en la ciudad española de Albacete. Declarada de Interés Turístico Nacional,[1] las procesiones arrancan el Viernes de Dolores y finalizan el Domingo de Resurrección, en un intervalo de diez días.[2][3]
Historia
En el siglo XVI ya existían cofradías en Albacete que desfilaban en Semana Santa acompañando los nazarenos a cada imagen o paso. Durante el siglo XVIII se celebraban procesiones con la participación activa de los gremios de artesanos de la ciudad. Son pasos de esta época el de Jesús del Prendimiento, el de la Columna, el de Jesús Nazareno, el del Santo Entierro, el de la Oración en el Huerto, el del Ecce Homo, el de San Juan, el de la Magdalena, el de la Verónica o el de la Santa Cruz.[4]
La guerra civil española (1936-1939) supuso la pérdida de la mayoría de los pasos de la Semana Santa albaceteña. Una vez finalizada, las cofradías más antiguas como Nuestra Señora de la Piedad, el Santísimo Cristo de La Agonía, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Nuestra Señora de los Dolores, San Juan Evangelista o Nuestra Señora de la Soledad se reorganizaron con el fin de recuperar el patrimonio artístico perdido y se fundaron otras nuevas como la del Descendimiento, Nuestra Señora de la Esperanza La Macarena, Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, Silencio y Santo Vía Crucis, Santo Sepulcro o Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén.
En el 2000 la Semana Santa de Albacete concedió el título de cofrade de honor a José Bono, presidente de Castilla-La Mancha entre 1983 y 2004. En el siglo XXI surgieron nuevas cofradías. En 2019 Correos emitió un sello dedicado a la Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional.[5] La ediciones de 2020 y 2021 fueron canceladas como consecuencia de la pandemia de COVID-19.
Costumbres y tradiciones
En la Semana Santa de Albacete participan de forma directa más de 10 000 personas, entre cofrades, costaleros y músicos, junto a un gran número de penitentes.[5] El pregón de la Semana Santa de Albacete da inicio a la celebración.[6][7]
El cortejo se inicia con el estandarte de la cofradía y tras esto una fila de nazareno a ambos lados, portando cirios, velas o faroles, los cuales reparten caramelos o estampitas (a excepción del Jueves y Viernes Santo), posteriormente, se encuentra la imagen (en paso o palio) y tras ello, se sitúan las personas que han prometido hacer penitencia a cambio de algún favor así como las máximas autoridades de cada cofradía como su presidente, cerrando el cortejo la banda propia de la cofradía para dejar paso a la siguiente cofradía.
Además, las cofradías llevan a cargo otras actividades, dentro de los tres pilares sobre los que se basan: formación, culto y caridad. Son múltiples las obras asistenciales como financiar comedores sociales, donar alimentos o atender a personas mayores y/o enfermas.
La Junta de Cofradías de Albacete se encarga de la organización de la Semana Santa y de agilizar trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y de todo lo relativo al recorrido oficial.
La Semana Santa albaceteña profesa un gran fervor popular. Entre las formas de expresión artística más destacadas se encuentra la saeta,[8][9] además la Procesión del Encuentro en la mañana del Jueves de Santo es de las más esperadas.
Procesiones
Las procesiones de la Semana Santa albaceteña son las siguientes:[10]
Viernes de Dolores
Solemne Procesión del Stmo. Cristo de la Sangre
- Esta procesión la protagoniza el Santísimo Cristo de las Misericordia (1880) popularmente conocido como "el Cristo del Cementerio", quien realiza la primera procesión de la Semana Santa de Albacete comenzado en la Capilla del Cementerio Municipal hasta la parroquia del Buen Pastor, lugar donde reside dicha imagen durante la Semana Santa hasta el Sábado de Pasión que vuelve a su capilla en el cementerio Municipal
- Esta procesión comienza a las 6.00h de la tarde, a la llegada al templo se realiza un Via Crusis
Via Matris
- Esta procesión la protagoniza Ntra. Sra. de la Amargura, tiene lugar a las 9.00h de la noche. La procesión comienza en la Catedral realizando un "via matris" por diferentes calles del centro de la ciudad hasta volver a la Catedral de San Juan Bautista.
Domingo de Ramos
Procesión de las Palmas
- A las 12.00h de la mañana, comienza desde la Catedral de San Juan Bautista la procesión de las Palmas, protagonizada por "La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén" realizando un itinerario hasta la parroquia de Ntra. Sra. de Fátima. Esta procesión se caracteriza porque los nazarenos portan palmas y ramas de olivo (algunas de ellas proporcionadas en la propia Catedral)
- Además las diferentes cofradías de la ciudad realizan una pequeña procesión de las palmas por las calles cercanas a la parroquia, como es el caso del barrio del Pilar con la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Ecce Homo)
Lunes Santo
- Este día es una parada obligatoria en la Semana Santa de Albacete, ya que, la procesión con el sobrenombre "Dejad que los niños se acerquen a mí", es una procesión infantil, donde los protagonistas son los niños que portan réplicas en miniatura de las Imágenes de las cofradías, siendo ellos quien portan los pasos en la mayoría de los casos
- Comienza a las 5.30h de la tarde desde la Capilla de Ntra. Sra. de las Angustias (C/ Ángel) hasta llegar al Asilo de San Antón, donde se realiza un acto para que las personas mayores que allí residan puedan ser participes de esta celebración
- Prácticamente todas las cofradías participan en dicha procesión con la replica en miniatura de sus imágenes principales
Martes Santo
Procesión de la Oración en el Huerto.
- Esta procesión comienza a las 8.00h de la tarde desde la Catedral con un recorrido por el centro de la ciudad hasta volver a la Catedral.
- Las imágenes que procesionan son las siguientes:
Miércoles Santo
Procesión de la Pasión.
- Esta procesión comienza a las 8.00h de la tarde desde la Catedral con un recorrido por el centro de la ciudad hasta volver a la Catedral, siendo el recorrido contrario al Martes Santo
- Las imágenes que procesionan son las siguientes:
Jueves Santo (mañana)
Procesión del Encuentro
- Esta procesión tiene lugar en la mañana del Jueves Santo en la Plaza del Altozano. Se realizan dos procesión simultáneamente; la primera, tiene como protagonista a "Nuestro Padre Jesús Nazareno", acompañado de San Juan Evangelista, St. María Magdalena y Ntra. Sra. de los Dolores saliendo de la Catedral hasta el Altozano, poco después sale la imagen de la Verónica, en un recorrido alternativo, hasta que, alrededor de las 12 de la mañana tenga lugar el Encuentro entre "Nuestro Padre Jesús Nazareno" y "La Verónica" momento en el que el paño refleja el rostro de Cristo. Tras una oración, sucede la procesión del Encuentro hasta llegar a la Catedral de San Juan Bautista.
- Es una de las procesiones con mayor expectación en la ciudad
Jueves Santo (tarde)
Procesión del Stmo. Cristo de la Expiración y Ntra. Señora de la Soledad
- Esta procesión tiene lugar a las 6.30h de la tarde, comenzando desde la Parroquia de Ntra. Sra. del Pilar hasta el Cuartel de la Guardia Civil, donde se realiza un pequeño homenaje para posteriormente volver a la Parroquia
- El Santísimo Cristo de la Expiración es portado por la Guardia Civil, ya que la Parroquia el Pilar tiene una gran vinculación con dicho cuerpo policial, tras ellos, procesiona Nuestra Señora de la Soledad y cerrando dicho cortejo, la banda de la cofradía
Procesión del Calvario
- Esta procesión comienza a las 6.30h en la Catedral con un recorrido por las calles del centro de la ciudad, en ella, procesionan el Santísimo Cristo de la Agonía y la Sagrada Conversación (Cofradía de Ntra. Señora del Calvario)
- Al finaliza dicha procesión en la Plaza Virgen de los Llanos se realiza la "Oración a Jesús en el Calvario"
Procesión de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli
- Esta Procesión comienza a las 8h de la tarde en la Parroquia de Franciscanos, con un recorrido por las calles del barrio hasta volver a la parroquia de Franciscanos
- El Cristo de Medinaceli suele ir acompañado por la banda de cornetas y tambores de la Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias.
- Es una de las procesiones con más devotos en la ciudad manchega.

Procesión del Dolor en la Noche
- Esta Procesión tiene lugar a las 9.30h de la noche, comienza en la parroquia de Franciscanos con un recorrido amplio, pasando por el centro de la ciudad hasta volver a Franciscanos
- Procesiona el Cristo de la Esperanza (de la Cofradía de la Macarena)
Procesión del Silencio
- Una de las procesión mas esperadas por los albaceteños, comienza a las 12h de la noche desde la Parroquia de la Purísima Concepción, transcurre por el centro de la ciudad con el alumbrado completamente a oscuras.
- El cortejo comienza con penitentes portando túnica moradas con capucha y cruces de madera en la espalda, además del diferentes cruces alumbradas con "Las Siete Palabras". El silencio de la noche es roto con el sonido de las cadenas arrastrando y un sonido profundo de un tambor. Tras esto, llega el Stmo. Cristo del Consuelo, siendo portado a hombro y con unos característicos claveles rojos acordes con la iconografía del momento. Cerrando el cortejo, las diferentes autoridades y presidentes junto a miles de penitentes
Viernes Santo
Sermón de las Siete Palabras
- A las 11.00h de la mañana, tiene lugar el Sermón de las Siete Palabras en la Plaza de la Virgen de los Llanos, presidido por el Ilustrísimo Sr. Administrador Diocesano. Además, suele presidirlo la imagen protagonista del cartel de dicho año (en el caso de 2025, fue Ntra. Sra. de la Soledad junto al Cristo de la Expiración)
Procesión del Santo Via Crucis
- Tras finalizar el Sermón, a las 12h de la mañana, sucede un Via Crucis con el Stmo. Cristo del Consuelo, desde la Parroquia de la Purísima Concepción por el centro de la ciudad hasta volver a dicha parroquia.
Solemne Procesión del Santo Entierro
- En la tarde del Viernes Santo (a las 7.30h de la tarde) comienza la Procesión del Santo Entierro, la más larga en cuanto a imágenes (13) comenzando en la Catedral y recorriendo el centro de la ciudad hasta volver a la Catedral (este recorrido suele modificarse cada año)
- Las imagen que procesionan son las siguientes:
- Stmo. Cristo de la Sagrada Lanzada
- Stmo. Cristo de la Esperanza (tradicionalmente portado por la Legión)
- Ntra. Sra. Reina Esperanza Macarena
- Descendimiento
- Ntra. Sra. de la Piedad
- Santo Sepulcro
- Ntra. Sra. de las Angustias
- Sta. María Magdalena
- Ntra. Sra. Mayor Dolor
- Stmo. Cristo Yacente
- San Juan Evangelista
- Ntra. Sra. de la Soledad
- Al finalizar la procesión, Ntra. Sra de la Soledad se despide de San Juan Evangelista en la Plaza Virgen de los Llanos y posteriormente realiza el tradicional encuentro con el Stmo. Cristo de la Expiración a las puertas de la parroquia del Pilar
- Ntra. Sra. de las Angustias, al llegar a su parroquia (C/ Arcángel San Gabriel) tiene lugar el acto de "Crespúsculo" momento en el cual, descienden al Cristo de los brazos de su Madres, mientras suena el Requiem.
Sábado Santo
- Durante este día, diferentes cofradía realizan procesiones individuales hacia diferentes asociaciones de personas desfavorecidas, para de esta maneras acercar la Semana Santa a esas personas.
- Cofradía de Nuestra Señora Esperanza Macarena: Visita la Institución Benéfica Sagrado Corazón de Jesús (popularmente conocido como "El Cotolengo") a las 10h de la mañana. Tras esto, a la llegada a su templo se realiza la Oración y despedida de la Virgen.
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía (Albacete): Visita la residencia de mayores "Alcabala y Vasco Núñez de Balboa" a las 4.30h de la tarde. Tras esto, realiza el "Salve y despedida" tanto a la Virgen de la Amargura como al Cristo de la Agonía en la Plaza Virgen de los Llanos (Catedral de Albacete)
- Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad: Realiza la oración de Laudes ante la Santa Cruz y la Santísima Virgen a las 10.30h de la mañana. Además durante esa tarde, la virgen se ubica en majestad en el Altar Mayor para los fieles
- Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias: Realiza la Veneración y besapies a Ntro. Padre Jesús Yacente, además de una oración junto a la Stma. Virgen en su soledad. Desde las 10h hasta las 19h en la parroquia Ntra.Sra. de Las Angustias y San Felipe Neri
Domingo de Resurrección
- La procesión del Domingo de Resurrección consiste en un Encuentro (entre el Resucitado y María Magdalena), al igual que ocurre el Jueves Santo por la mañana, tienen lugar dos procesiones simultaneas:
- Procesión del Resucitado
- Comienza a las 10h de la mañana en la Catedral con la imagen del Resucitado junto a San Juan Evangelista, la procesión transcurre hasta llegar a la Plaza del Altozano (lugar tradicional del encuentro)
- Procesión de Sta. María Magdalena
- Comienza a las 10.30h de la mañana desde la Plaza Gabriel Lodares hasta el Altozano. Esta segunda procesión esta Sta. María Magadalena, junto a Ntra. Sra. del Mayor Dolor
- Cabe mencionar, que en ambas procesión también participan el resto de cofradías con sus nazarenos y bandas, pero simplemente acto de presencia.
- El Encuentro
- A las 11.30h de la mañana, tiene lugar en la plaza del Altozano el encuentro entre el Resucitado y María Magdalena y posteriormente con Ntra. Sra. del Mayor Dolor, a la cual le retiran el manto negro impuesto por el luto, además en tiempos pasados, un niño de la cofradía le retiraba el puñal del pecho de la Virgen.
- Tras una oración, se realiza la procesión de vuelta a la catedral y marcando el final de la Semana Santa, además de realizar un homenaje y despedida tanto a la imagen de María Magdalena, como a la Virgen del Mayor Dolor en la Plaza de la Constitución, para finalmente llegar a la parroquia de Fátima
Cofradías

La Semana Santa de Albacete se compone de las siguientes 15 cofradías:[11][8]
- Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, Jesús de la Pasión en su caída y Cristo Resucitado
- Congregación-Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias
- Cofradía de Nuestra Señora Reina de la Esperanza Macarena, Santísimo Cristo de la Esperanza y Traición de Judas
- Cofradía de Nuestra Señora del Mayor Dolor
- Hermandad y Cofradía de San Juan Evangelista
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Amargura
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
- Cofradía de Santa María Magdalena
- Real e Ilustre Esclavitud Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli
- Cofradía del Silencio y Santo Vía Crucis
- Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Ecce Homo
- Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto
- Cofradía del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas
- Venerable, Antigua y Penitencial Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre
- Cofradía de Nuestra Señora del Calvario
Imaginería
Albacete cuenta con un valioso patrimonio artístico constituido por un total de 36 tallas, imágenes o grupos escultóricos. Entre las imágenes se encuentran: El Nazareno, Oración en el Huerto, Ecce Homo, El Descendimiento, El Santo Entierro, La Verónica, Cristo del Silencio, Nuestra Señora de la Soledad, Cristo de las Misericordias o El Resucitado.[12]
Son escultores de la imaginería albaceteña, entre otros, Luis Marco Pérez, José Zamorano Martínez, José Díes López, Juan González Moreno, Manuel Hernández León, Rafael Grafiá Jornet, Francisco Salzillo y Alcaraz o Enrique Casterá Masiá.
Museo
Entre los proyectos actuales de la Junta de Cofradías de Albacete se encuentra la creación de un museo de la Semana Santa en el que mostrar al público la historia, el valioso patrimonio imaginero o la vestimenta de esta fiesta declarada de interés turístico nacional.[13]
Historia de la Semana Santa Albacete
Antigua Procesión del Encuentro.
Tradicionalmente, esta procesión se realizaba la mañana del Viernes Santo, así lo reflejan en "El Diario de Albacete" en 1924 o 1935. Hasta 1986, así lo refleja "Crónicas de Albacete" pasando a celebrarse en la mañana del Jueves Santo, recibiendo el nombre de la Procesión del Encuentro.
Descripción de la antigua procesión del Encuentro, citada textualmente:
El Jueves Santo no había procesiones tan solo los oficios religiosos propios del día. El Viernes Santo, a primera horas de la mañana, ya se celebraba la procesión del Encuentro que después se ha mantenido; en ella desfilaban las imágenes de Jesús Nazareno y el Cristo de la Agonía que bajaban desde la parroquia por la calle del Cura a la de Concepción y Val General (Marqués de Molins) para pasar al Altozano. Por otra parte salían los pasos de lo Verónica, con un paño blanco en sus manos, obra que desconocemos su calidad artística; San Juan y la Virgen de los Dolores; estan por la calle de San Agustín (Martínez Villena) al Altozano, donde se celebraba el encuentro del Nazareno con la Verónica. Al llegar al paso del Nazareno se retiraba el paño blanco apareciendo debajo la Santa Faz. Realizado el encuentro todos las imágenes proseguían juntos por lo calle de San Agustín, Gaona, Mayor, Plaza Mayor, San Julián a la parroquia. [14]
Véase también
- Albacete
- Semana Santa en Castilla-La Mancha
- Semana Santa en España
- Jesucristo
- Pasión de Cristo
- Cofradía
Referencias
- ↑ «La Semana Santa de Albacete, declarada de Interés Turístico Nacional».
- ↑ «Semana Santa de Albacete». Archivado desde el original el 22 de marzo de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014.
- ↑ «Semana Santa de Albacete». Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014.
- ↑ «Historia de la Semana Santa de Albacete».
- ↑ a b «La imagen de Nuestra Señora de Las Angustias protagoniza el sello de Correos dedicado a la Semana Santa de Albacete».
- ↑ «Pregón». Archivado desde el original el 28 de julio de 2014.
- ↑ «Francisco Pardo pregonará la Semana Santa de Albacete».
- ↑ a b «Semana Santa de Albacete».
- ↑ «Semana Santa de Albacete».
- ↑ «Programa Procesiones Semana Santa Albacete 2014». Archivado desde el original el 26 de julio de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014.
- ↑ «Cofradías». Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 21 de julio de 2014.
- ↑ «Imaginería de la Semana Santa de Albacete».
- ↑ «La Semana Santa de Albacete contará este año, por primera vez, con dos pasos portados a costal».
- ↑ García-Saúco Beléndez (1991). Albacete en su Historia: Museo de Albacete, mayo-agosto de 1991. Ayuntamiento de Albacete. p. 355.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Semana Santa en Albacete.- Página oficial de la Semana Santa de Albacete
