Secretaría de Seguridad (Honduras)

Secretaría de Seguridad

Logo de la Secretaría (desde 2022)

Localización
País Honduras
Información general
Sigla SEDS
Jurisdicción Honduras
Tipo Secretaría
Sede El Ocotal, Francisco Morazán, antiguas instalaciones de la ANAPO
Organización
Secretario Héctor Gustavo Sánchez Velásquez
 (Despacho de Empleo y Seguridad Social)
Depende de Poder Ejecutivo de Honduras
Historia
Fundación 30 de diciembre de 1996 (28 años)
Sucesión
Secretaría de Defensa Nacional y Seguridad Pública Secretaría de Seguridad
Sitio web oficial

La Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad (SEDS) de Honduras es la encargada de llevar a cabo las órdenes del presidente de la República en lo concerniente a la formulación de la política nacional de seguridad y orden al interior del país, y de los planes y estrategias para llevarlas a cabo.

Es una de las 16 secretarías de Estado de creación obligatoria según la Ley General de Administración Pública.

Historia

Entidades de seguridad previas

En la constitución de Honduras de 1848 se decretó que «los primeros agentes del Gobierno en la ejecución de las leyes y seguridad interior y exterior de cada departamento» eran los 'jefes políticos', funcionarios escogidos por el presidente de la República para gobernar un departamento. La misma estableció también que «la policía de seguridad no podrá ser confiada si no a las autoridades civiles»,[1]​ declaración que se retomó en las posteriores constituciones, hasta la de 1957.[2][n 1]​ En diciembre de 1881 se creó el ente de seguridad denominado Policía de Salubridad y Ornato, en las ciudades de Tegucigalpa y la Villa de Concepción (hoy Comayagüela); misma que, aunque dependía del Ministerio de Gobernación y Justicia y se dijo que era una organización civil, en realidad tenía un carácter militar.[3]​ La misma continuó operando bajo varios nombres y siendo sustituida en ocasiones por otros entes de seguridad (véase: Policía Nacional de Honduras).

Creación

Con la constitución de 1957 se ordenó la creación de al menos 9 secretarías de Estado, incluyendo la de Seguridad Pública.[4]​ A pesar de esto, el posterior gobierno de facto de Oswaldo López Arellano (octubre de 1963-junio de 1965) nombró a un solo secretario en el despacho de Defensa Nacional y Seguridad Pública, y el 3 de junio de 1965, con la promulgación de la constitución de 1965, se volvió de creación obligatoria dicha dependencia. Esa constitución ordenó en su artículo 202 que debían existir al menos diez Secretarías de Estado, incluida la de «Defensa Nacional y Seguridad Pública».[5]​ Esta disposición se mantuvo en el artículo 246 de la posterior constitución de 1982, que elevó el número de secretarías a 12. Dicha orden fue abolida en febrero de 1991, mediante el Decreto 122-90. Posteriormente, mediante el Decreto 218-966, publicado el 30 de diciembre de 1996, se reformó la Ley General de Administración Pública, ordenando la existencia de al menos 15 secretarías, incluyendo la de Seguridad.[6][n 2]

Titulares

Titular Periodo Notas
Secretaría de Defensa Nacional y Seguridad Pública
Salomón Ciliézar Uclés 1963-1971 Gobierno de Oswaldo López Arellano.
Raúl Galo Soto 1971-1975 Gobierno de Ramón Ernesto Cruz Uclés y de Oswaldo López Arellano.
Francisco Ruíz Andrade 1975-1978 Gobierno de Juan Alberto Melgar Castro.
Mario Flores Theresín 1980-1981 Gobierno de Policarpo Paz García.
José Sierra Hernández 1982-1986 Gobierno de Roberto Suazo Córdova.
Luis Alonso Cardona Macías 1986-1990 Gobierno de José Simón Azcona.
Secretaría de Seguridad
Gautama Fonseca 1997-1998 Gobierno de Carlos Roberto Reina.
Elizabeth Chiuz Sierra 1998-2002 Gobierno de Carlos Flores Facussé.
Óscar Álvarez Guerrero 27 ene, 2002-12 nov, 2005 Renunció para dedicarse a la campaña política.
Gobierno de Ricardo Maduro.
Armando Calidonio 12 nov, 2005-27 ene, 2006 Gobierno de Ricardo Maduro.
Álvaro Romero 27 ene, 2006-Ene, 2008 Gobierno de Manuel Zelaya
Jorge Rodas Gamero Ene, 2008-28 jun, 2009
Pompeyo Bonilla Reyes - Gobierno de Porfirio Lobo
Arturo Corrales 1 may, 2013-Dic, 2014 Gobierno de Porfirio Lobo y de Juan Orlando Hernández
Julián Pacheco Tinoco Dic 2014-27 ene, 2022 Gobierno de Juan Orlando Hernández
Ramón Sabillón 27 ene, 2022-20 jun, 2023 Gobierno de Xiomara Castro
Héctor Gustavo Sánchez 20 jun, 2023-actualidad

Véase también

Nota

  1. En ese contexto y por como es usada la palabra "policía" en frases como «la ley determinará la forma y casos en que pueda allanarse por trasgresiones de policía» (art. 90 de la constitución de 1865), queda claro que "policía de seguridad" se refiere al "ordenamiento administrativo relativo a la seguridad", y no a un ente encargado de la seguridad como se le conoce hoy en día.
  2. Desde el Decreto 157-2008 publicado el 5 de noviembre de 2008 el número de secretarías se elevó a 16.

Referencias

  1. «Constitución de 1848». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 5 de febrero de 1848. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  2. «Constitución de 1957». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 19 de diciembre de 1957. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  3. «Reseña histórica de la Policía Nacional de Honduras». Policía Nacional. Consultado el 11 de junio de 2025. 
  4. «Constitución de 1957». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 19 de diciembre de 1957. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  5. «Constitución de 1965». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 3 de junio de 1965. Consultado el 29 de junio de 2025. 
  6. «Decreto No. 218-60». La Gaceta. BVirtual. 30 de diciembre de 1996. Consultado el 29 de junio de 2025.