Señorío de Zaín
| Señorío de Zaín Zain tlahtokayotl Zaínaya / Sainanía | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Estado precolombino | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| siglo XIV-1545 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Zaín El Alto y Zaín El Bajo | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Estado precolombino | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Idioma zacateco | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Politeísta | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | Período posclásico tardío | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| • siglo XIV | Fundación de Zaín | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1545 | Conquista española | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Forma de gobierno | Monarquía hereditaria y teocrática | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| Tlatoani • ?-1545 |
Alonso Zaín | ||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||
El Señorío de Zaín (Del nahuatl: Zain tlahtokayotl "Reino de Zaín") fue una entidad política precolombina del norte de Mesoamérica que se ubicaba al centro-norte del actual estado de Zacatecas, era un señorío reciente a la llegada de los españoles así que su período de mayor auge fue a finales del posclásico tardío. Colindaba al sur con Tlacuitlapán y Pánuco, al sureste con el Señorío de Chalchihuites y el de Sombrerete, al norte y este se encontraban diversas entidades prehispánicas tales como el Señorío del Papantón, entre otros; sin embargo especialmente al este había organizaciones tribales más primitivas, donde habitaban los guachichiles.
Estaba conformado por dos aldeas principales: Zaín El Alto y Zaín El Bajo,[1] llamadas así porque la primera se encontraba en la sierra, cerca de una cañada y la segunda en las riveras del actual Río Aguanaval; la aldea de Zaín El Alto aún existe, se convirtió en la ciudad zacatecana de Saín Alto, la otra aldea durante la conquista española fue abandonada y fue anegada por una creciente del río cercano. Su último gobernante fue el cacique Zaín[2] (También llamado Alonso Sain o Cain), quien recibió en paz a los españoles; hay que especificar que la palabra zain en lengua zacateca significa "principal, capital, líder",[3] de esta forma las aldeas principales se llamaban zaín y el título de gobernante era también zaín. La primera familia española que vino a poblar el lugar fue la de Gutiérrez de Segura, quien trajo esclavos negros a trabajar en las minas.
Referencias
- ↑ Carrillo Cázares, pag. 565, relación 17
- ↑ René Acuña, pag. 245
- ↑ «Saín Alto». Archivado desde el original el 25 de mayo de 2014. Consultado el 25 de mayo de 2014.