Santiago Lindsay
| Santiago Lindsay Font | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1825 Santiago de Chile | |
| Fallecimiento |
1876 Constitución (Chile) | |
| Nacionalidad | Nacionalidad chilena | |
| Lengua materna | Idioma español | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Rosalía Necochea Godoy | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor, Diputado | |
| Años activo | 1842-1876 | |
| Conocido por | Acuerdo Lindsay-Corral, censo chileno de 1865 | |
| Cargos ocupados | Diputado suplente, Diputado propietario, Director del Instituto Nacional de Estadística, ministro de Estado | |
| Movimiento | Positivismo | |
| Género | Cuentos | |
| Sitio web | ||
Santiago Lindsay Font (1825, Santiago de Chile - 1876, Constitución) fue un escritor y político chileno.[1]
Biografía
Se casó en 1840 con Rosalía Necochea Godoy. Seguidor de José Victorino Lastarria y del positivismo propio de la filosofía chilena por aquellos años, fue uno de los fundadores de la Sociedad Literaria de 1842.[1] Allí, se dedicaba a recitar poemas patrióticos.[2] Lindsay formó parte de la Sociedad de Escritores de Chile, y colaboró en El Crepúsculo y Revista de Santiago.[3] Falleció en 1876, en Constitución.[1]
Carrera política
Fue Diputado suplente por Valdivia (1852-1855). Entre 1858 y 1870, fue Director del Instituto Nacional de Estadísticas, dirigiendo el censo chileno de 1865.[4][5] Realizó labores diplomáticas como ministro de Chile en Bolivia, donde pacto, junto al canciller boliviano Casimiro Corral, el 5 de diciembre de 1872 el acuerdo Lindsay-Corral en La Paz, en aras de resolver los problemas surgidos de la aplicación del Tratado de límites entre Bolivia y Chile de 1866.[1] Integró la Comisión Permanente de Hacienda e Industria. Volvió al Congreso, siendo esta vez Diputado propietario por Santiago (1873-1876). Había sido escogido Senador suplente para el período 1876-1882, pero falleció en abril de 1876 antes de incorporarse al Senado.[6]
Referencias
- ↑ a b c d Serrano, Carlos Foresti; Löfquist, Eva; Foresti, Alvaro; Medina, María Clara (1999). La narrativa chilena desde la independencia hasta la Guerra del Pacífico: 1810-1859. Andres Bello. p. 216. ISBN 978-956-13-1599-0. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
- ↑ Subercaseaux, Bernardo (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Editorial Universitaria. p. 50. ISBN 978-956-11-1307-7. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
- ↑ «Nuestra Historia». Sociedad de Escritores de Chile | SECH. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
- ↑ «Historia». Default. Consultado el 13 de septiembre de 2024.
- ↑ «Censo Jeneral de República de Chile, levantado el 19 de abril de 1865». Santiago de Chile: Imprenta Nacional. 1866. Archivado desde el original el 14 de abril de 2012. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
- ↑ Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (2020). «Santiago Lindsay Font. Reseñas biográficas parlamentarias». bcn.cl. Consultado el 14 de septiembre de 2024.
Véase también
- José Victorino Lastarria
- Positivismo
- Filosofía en Chile
- Sociedad de Escritores de Chile
- El Crepúsculo
- Revista de Santiago
- Acuerdo Lindsay-Corral
- Censo chileno de 1865
