Santiago Güell y López

Santiago Güell y López


Diputado en las Cortes
por Arenys de Mar
2 de enero de 1921-15 de septiembre de 1923

Información personal
Nacimiento 1883
San Sebastián (España)
Fallecimiento 1954
Garraf (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Eusebio Güell
Isabel López y Bru
Cónyuge Maria de las Mercedes Ricart y Roger
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Partido político Federación Monárquica Autonomista

Santiago Güell y López (San Sebastián 1883 - Garraf 1954) fue un industrial y político español, hijo de Eusebio Güell y Bacigalupi y hermano de Eusebio Güell y López. En 1911 el rey Alfonso XII le otorgó el título de barón de Güell.

A pesar de ser cercano a la Liga Regionalista, en 1918 fue uno de los promotores de la Federación Monárquica Autonomista, con la que fue elegido diputado por el distrito de Arenys de Mar en las elecciones generales de 1920 y 1923. Posteriormente dejó la política. Fue presidente del Comité Olímpico Español entre 1924 y 1926 y de los II Juegos del Mediterráneo, celebrados en Barcelona en 1955 y que no pudo ver terminar.

Biografía

Santiago Güell y López nació el 29 de julio de 1883 en la ciudad de San Sebastián como hijo del industrial barcelonés Eusebio Güell y su mujer Isabel López y Bru.[1]

Como el resto de la familia, se dedicó a dirigir sociedades de la familia Güell como industrial de la época.

El 8 de enero de 1910 se casa con María de las Mercedes Ricart y Roger, conocida también como Mercè Ricar y Roger, en Barcelona. Mercè era hija del ingeniero y político liberal Felipe Ricart y Fernández de Córdoba, III Marqués de Santa Isabel y Adela Roger y Roger, hija del banquero e industrial textil Antonio Roger y Vidal, que compartió una vicepresidencia del Banco Vitalicio de España con Eusebio Güell.[1]

Santiago Güell fue jugador de polo a inicios del siglo XX, entre los años en el que estuvo integrado como deporte de las olimpiadas estivales (de 1900 a 1936).[2]​ Jugó especialmente en el Real Polo Jockey Club de Barcelona, así como otros lugares como el Real Palacio de la Magdalena en presencia del rey Alfonso XIII de España y su mujer Victoria Eugenia de Battenberg.[3]

Su paso por el polo le acabará consiguiendo un puesto en el Comité Olímpico Internacional en 1921, tras cuatro años de trabajo fomentando el polo en la sociedad catalana. Esto, junto a su nombramiento el mismo año como vicepresidente del consejo organizador para una Olimpiada en Cataluña creado por la Federación de Periodistas deportivos catalanes, se enmarca dentro de los esfuerzos que en 1922 crearían la Confederación Deportiva de Cataluña (en catalán: Confederació Esportiva de Catalunya), un órgano para centralizar todas las federaciones deportivas de las cuatro provincias catalanas.[4]

Igualmente, Güell comenzará un extenso trabajo para promover la candidatura de Barcelona como sede olímpica de los siguientes juegos, que finalmente se celebrarían en París.

En los mismos años, Santiago Güell, miembro de la Liga Regionalista de la tesis de Francisco Cambó (que defendía que debían acudir a la política nacional tras la crisis de la Restauración), se presentó al Congreso de los Diputados por la Federación Monárquica Autonomista, partido opuesto a la Unión Monárquica Nacional e integrado en la Liga, en las elecciones generales de España de 1920 por el distrito electoral de Arenys de Mar, consiguiendo escaño y revalidándolo en las elecciones de 1923, últimas en las que existiría ese distrito.[5]

Después de su paso por la política, presidió el Comité Olímpico Español entre 1924 y 1926, siendo su segundo presidente de la historia tras el pionero Gonzalo Figueroa y Torres. Más tarde sería uno de los máximos impulsores de la creación del Estadio Olímpico de Montjuic, inaugurado en 1929 tras la Exposición Internacional de Barcelona.

Volvería temporalmente al cargo al frente del COE en 1931. Tras la guerra civil española sería vicepresidente del COE hasta su muerte. También sería el presidente de las Juntas del Gran Teatro del Liceo y del Círculo Ecuestre.[6]​ Su último cometido fue como parte del comité organizador de los II Juegos del Mediterráneo, que no llegaría a ver.

Santiago Güell y López falleció el 2 de agosto de 1954. Según algunos autores, su lugar de fallecimiento fue en su residencia de Pedralbes (Barcelona) y según otros en Garraf, de la misma provincia.[1]

Descendientes

Con su mujer, María de las Mercedes «Mercè» Ricart y Roger tuvo dos hijos:[1]

Referencias

  1. a b c d Lacuesta Contreras, Raquel; González Toran, Xavier (2019). «Santiago Güell i López, l’olímpic primer baró de Güel». Eusebi i Güell i Bacigalupi. Poder, catalanitat, cultura, art (en catalán). Diputación de Barcelona. p. 53. ISBN 9788498039153. 
  2. Aragón Pérez, Alberto (2014). «Santiago Güell: Segundo miembro español del COI y presidente del COE». Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos 7 (1). ISSN 2340-9886. Consultado el 2 de septiembre de 2025. 
  3. Aragón Pérez, 2013, p. 17.
  4. Aragón Pérez, 2013, p. 18.
  5. Varela Ortega, José (2001). El poder de la influencia: Geografía del caciquismo en España (1875-1923). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. p. 257; 587; 718. ISBN 978-84-259-1152-1. 
  6. Gallen Utset, Carles (2013). Les Federacions Esportives catalanes i els seus presidents (en catalán). Barcelona: Unión de Federaciones Deportivas de Cataluña. Gi.1233-2013. 

Bibliografía

Enlaces externos