Santiago E. Corvalán
| Santiago E. Corvalán | ||
|---|---|---|
|
| ||
Diputado de la Nación Argentina por Santiago del Estero | ||
| 25 de abril de 1940-4 de junio de 1943 | ||
|
| ||
| 25 de abril de 1916-25 de abril de 1924 | ||
|
| ||
Senador de la Nación Argentina por Santiago del Estero | ||
| 1 de mayo de 1928-6 de septiembre de 1930 | ||
| Predecesor | Pedro Llanos | |
| Sucesor |
Legislativo disuelto (golpe de Estado) | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
2 de abril de 1878 San Miguel de Tucumán, Argentina | |
| Fallecimiento |
21 de enero de 1956 (77 años) Santiago del Estero, Argentina | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político | |
| Partido político |
Unión Nacional (1909-1915) Unión Cívica Radical (1915-1924)/(1931-1940) Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1931)/(1940-1945) Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947) Partido Peronista (1947-1949) | |
| Afiliaciones | Concordancia (1940-1943) | |
Santiago Emilio Corvalán (Santiago del Estero, 1878-21 de enero de 1956) fue un abogado y político argentino de la Unión Cívica Radical, que se desempeñó como diputado nacional (1916-1924 y 1940-1943) y como senador nacional (1928-1930) por la provincia de Santiago del Estero.
Biografía
Santiago Emilio Corvalán nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 2 de abril 1878 en el seno de una familia de patricia, siendo sobrino de Dámaso Palacio, gobernador de la provincia entre 1898 y 1901. Asistió al Colegio Nacional en Santiago del Estero, y se recibió de abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1904. Ejerció como abogado en su ciudad y también como periodista.[1]
Fue convencional constituyente por la Unión Nacional en 1911. Entre 1912 y 1916 fue ministro en la gobernación de Antenor Álvarez.[1]
En las elecciones legislativas de 1916, fue elegido diputado nacional por la provincia de Santiago del Estero, por la Unión Cívica Radical. Fue reelegido a un segundo mandato en 1920.[2] Entre 1922 y 1924 se desempeñó como vicepresidente segundo de la Cámara, siendo presidente Ricardo Pereyra Rozas.[3] Luego presidió la convención constituyente que reformó la constitución provincial santiagueña.[1]
Tras las elecciones al Senado de 1928, fue elegido senador nacional con 16 votos (contra seis) de la asamblea legislativa de la provincia de Santiago del Estero.[4] Su mandato se extendía hasta 1937, pero fue interrumpido por el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930.[5] Fue vocal en la comisión de Peticiones y Poderes.[6]
Fue presidente del radicalismo de Santiago del Estero, y en las elecciones provinciales de 1935 se postuló a gobernador por la Unión Cívica Radical Comité Nacional, que respondía al expresidente Marcelo T. de Alvear.[7] En las elecciones legislativas de 1940, fue nuevamente elegido diputado nacional por la Concertación Cívica. Su mandato se extendía hasta 1944 pero fue interrumpido por el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.[2]
Hacia el año 1945, Corvalán adhirió al naciente peronismo y en las elecciones provinciales de 1946, fue candidato a gobernador por la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que nucleaba al radicalismo que apoyaba la candidatura de Juan Domingo Perón en la provincia. Quedó en tercer lugar con el 14,24 % de los votos, triunfando Aristóbulo Mittelbach del Partido Laborista.[8][9]
En el año 1949 se desvincula del Partido Peronista luego de la situación política que se vivía en esos años en Santiago del Estero, luego de la destitución del gobernador Aristóbulo Mittelbach por una intervención federal el año anterior y la candidatura de Carlos Juárez como gobernador en representación del peronismo. Corvalán, mediante una nota publicada en el diario El Liberal el 5 de abril de 1949, comenta que veía al Movimiento Peronista “alejarse de los postulados revolucionarios” y “estaba decidido a prestar su apoyo al candidato primero del peronismo, Dr. Orestes di Lullo, considerando que el partido surgido “permanece en estado inorgánico, lo que permite a sus dirigentes las más arbitrarias y antidemocráticas decisiones”, al punto que “un emisario oscuro e ignaro, pero hábil en los procedimientos tortuosos, ha conseguido la eliminación del hombre digno y capaz que reclamaba el pueblo de Santiago, para imponer a otro unánimemente repudiado por el mismo”.
Falleció en enero de 1956.[1][10]
Referencias
- ↑ a b c d Oddo, Vicente (1999). Historia de la medicina en Santiago del Estero: su evolución conjunta al desarrollo científico-téncio-cultural local, desde mediados del siglo XVI hasta promediar en siglo XX. El Liberal. p. 220.
- ↑ a b Nómina alfabética de diputados de la Nación, período 1854-1991: (al 31-5-1991). Cámara de Diputados de la Nación. 1991. p. 76.
- ↑ «SESIONES PREPARATORIAS – AUTORIDADES (1853-2019)». Dirección de Información Parlamentaria, Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021.
- ↑ Nuevo senador nacional por S. del Estero, El Orden, 5 de mayo de 1928.
- ↑ «Honorable Senado de la Nación Argentina - Senadores - Buscador Histórico - Períodos y Reemplazo». www.senado.gov.ar.
- ↑ Senado de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1928). Diario de sesiones de la Cámara de Senadores. p. X.
- ↑ Cámara de Diputados de la Nación, Congreso de la Nación Argentina (1937). Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. Impr. del Congreso de la Nación. p. 395.
- ↑ Las Fuerzas Armadas restituyen el imperio de la soberanía popular: Las elecciones generales de 1946. Tomo II. Buenos Aires: Imprenta de la Cámara de Diputados. 1946. p. 542-547.
- ↑ Amaral, Samuel (Diciembre de 2018). Perón presidente: las elecciones del 24 de febrero de 1946. Tomo 2. Sáenz Peña: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. ISBN 978-987-4151-57-5.
- ↑ Retrato de un siglo: una visión integral de Santiago del Estero desde 1898 en el centenario del diario El Liberal. Editorial El Liberal. 1998. p. 206.