Santiago Carro García
| Santiago Carro García | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1889 Santiago de Compostela (España) | |
| Fallecimiento |
24 de noviembre de 1966 Madrid (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico y político | |
| Cargos ocupados | Procurador en Cortes (1952-1955) | |
| Miembro de | Real Academia Nacional de Medicina | |
| Distinciones | ||
Santiago Carro García (Santiago de Compostela, 1889 - Madrid el 24 de noviembre de 1966)[1] fue un médico español.[2]
Trayectoria
Estudió el bachillerato en el Instituto de Santiago (1905), y Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela (1912)Siendo estudiante colaboró en la revista Galicia, con artículos sobre reforestaciones, pesca en Galicia, la Exposición Regional de 1909 y las fiestas del Apóstol Santiago. Perteneció al Grupo Esperantista de Santiago, formando parte de la directiva desde 1906,[3] fue nombrado "cónsul esperantista" en la ciudad [4] y en 1908 publicó El idioma internacional y el esperanto (El Eco de Santiago).
Fue asistente de Fisiología e Higiene en su facultad. Se especializó en gastroenterología en el Instituto Rubio, y se doctoró en la Universidad de Madrid (1914) con la tesis Contribución al estudio de la atonía y dilatación atónica del estómago. Se especializó en cánceres gástricos e intestinales, hernias diafragmáticas y nutrición humana.
En 1917 publicó Regímenes alimenticios de las enfermedades del aparato digestivo y de la nutrición, premiada por la Real Academia Nacional de Medicina. En 1934 ingresó a esta academia, con el discurso El dolor gástrico en las enfermedades extragástricas. En 1929 participó en el I Congreso Médico de Galicia (A Coruña), donde presentó las ponencias "Úlcera duodenal latente" y "Ptosis intestinal". Fue miembro del Seminario de Estudios Gallegos .
Colaboró en la Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas, en España Médica y en la Revista Médica Galicia. Fue fundador de la Revista de Higiene y Sanidad Pública, miembro del comité directivo de la Gaceta Médica Española y de la Revista Española de Enfermedades del Aparato Digestivo y de la Nutrición, y editor de la revista Medicina.
Fue secretario general del Colegio Oficial de Médicos de Madrid y de la Academia Médica y Quirúrgica Española, y presidió la Sociedad Española de Patología Digestiva y Nutrición desde 1940. En 1945 recibió la Orden Civil de Alfonso X,[5] y en 1952 fue nombrado procurador en Cortes.[6]
Referencias
- ↑ «Acto en memoria del Dr. Don Santiago Carro García». La Noche. 18 de enero de 1967. p. 5.
- ↑ Biografía en la RAH
- ↑ «Crónica local». El Correo de Galicia. 29 de enero de 1906. p. 2.
- ↑ «Crónica Local». El Correo de Galicia. 10 de noviembre de 1906. p. 2.
- ↑ «Educación Nacional». El Ideal Gallego. 4 de diciembre de 1945. p. 1.
- ↑ «Procuradores en Cortes por las Academias Oficiales». El Correo Gallego. 26 de marzo de 1952. p. 6.
Bibliografía
- Suñer Ordóñez, E., ed. (1934). Discursos leídos en la Academia Nacional de Medicina con motivo de la recepción del Dr. Santiago Carro García. Madrid: Imp. Sáez Hnos.
- Couceiro Freijomil, A. (1951). "Carro García, Santiago". Diccionario bio-bibliográfico de escritores I. Santiago de Compostela: Bibliófilos Gallegos. p. 234.
| Predecesor: Francisco Huertas Barrero |
Real Academia Nacional de Medicina Sillón 14 1934-1966 |
Sucesor: Alfonso de la Peña Pineda |
