Santa María Huazolotitlán
| Santa María Huazolotitlán | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() Santa María Huazolotitlán Localización de Santa María Huazolotitlán en Oaxaca | ||
| Coordenadas | 16°18′15″N 97°54′49″O / 16.30408, -97.91351 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Oaxaca | |
| • Municipio | Santa María Huazolotitlán | |
| Altitud | ||
| • Media | 282 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 5165 hab. | |
| Huso horario | UTC -6 | |
| Código INEGI | 204140001[1][2] | |
Santa María Huazolotitlán es una localidad indígena del estado mexicano de Oaxaca. Es cabecera del municipio de Santa María Huazolotitlán.[3]
Fiestas y costumbres
Una de las costumbres de la comunidad es el pedimento de lluvia el donde la comunidad se reúne en el templo católico para ir a "Cerro Grande" para hacer una oración y agradecr a Dios, este ritual se ha llevado a cabo desde tiempos prehispánicos en donde participan indígenas negros y mestizos. La otra costumbre es ir a recoger las ánimas (almas) del panteón municipal y llevarlas a la iglesia para que los muertos puedan reunirse con sus familiares, llevándolas de nuevo al panteón el día 2 de noviembre.
En cuanto a las festividades, existen dos cuyos eventos son anuales: el primero es el inicio de la Cuaresma o primer viernes en donde junto con el carnaval tradicional la comunidad celebra la primera semana de Cuaresma.
La otra festividad anual se celebra el día 15 de agosto en honor a la Virgen de la Asunción (patrona de la comunidad).
La comunidad también celebra fiestas religiosas como Navidad, Día de muertos, Día de Reyes, Semana Santa, entre otros.
Danzas
En la comunidad se bailan las siguientes danzas:
danza de los tejorones: Una danza indígena originaria de la población que mezcla el mistisismo indígena y europeo, que se baila en los días de Carnaval.
Entre los personajes principales de esta danza están:[3]
- Chanihuelas
- Tejorón calistro
- Tejorón negro
- Animales como el perro, el chivo, la vaca, el tigre, la iguana y el burro.
danza de la tortuga: Una danza que se baila en las mayordomías importantes de la comunidad tomando referencia a los mitos mixtecos.
Alrededor de 7 parejas danzan los sones, entre sus personajes destacan:
- El viejo y la vieja
- La tortuga que danza alrededor de las parejas
danza de moros y cristianos: Esta danza narra los sucesos de la guerra entre cristianos y musulmanes, se ha ido perdiendo en la comunidad pero también se ha empezado a recuperar.
danza de los chareos: Esta danza es la variante de los moros y cristianos se baila al inicio de la celebración anual del 15 de agosto.
danza de los plumudos: Esta danza se baila en varias comunidadea teniendo cada una sus variaciones, se bailan en festividades importantes.[3]
danza de las mascaritas: Esta danza se baila en las comunidades colindantes con varias variantes se baila en mayordomías de la comunidad.
Demografía
| Censo | Población[3] |
|---|---|
| 1900 | 1 766 |
| 1910 | 1 683 |
| 1921 | 1 568 |
| 1930 | 1 880 |
| 1940 | 1 739 |
| 1950 | 2 123 |
| 1960 | 2 744 |
| 1970 | 3 291 |
| 1980 | 4 630 |
| 1990 | 4 514 |
| 1995 | 4 382 |
| 2000 | 4 274 |
| 2005 | 4 842 |
| 2010 | 4 763 |
| 2020 | 5 165 |
Referencias
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ a b c d «Santa María Huazolotitlán, Santa María Huazolotitlán, Oaxaca (204140001)». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2020. Consultado el 31 de julio de 2024.
.svg.png)