Santa Lucía La Reforma
| Santa Lucía La Reforma | ||
|---|---|---|
| Municipio | ||
![]() Santa Lucía La Reforma Localización de Santa Lucía La Reforma en Guatemala | ||
![]() Santa Lucía La Reforma Localización de Santa Lucía La Reforma en Totonicapán | ||
|
Mapa interactivo de Santa Lucía La Reforma. | ||
| Coordenadas | 15°08′00″N 91°14′00″O / 15.13333333, -91.23333333 | |
| Idioma oficial | Español[1] | |
| Entidad | Municipio | |
| • País |
| |
| • Departamento |
| |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | 12 de octubre de 1904 | |
| Superficie | ||
| • Total | 136 km² | |
| Altitud | ||
| • Media | 1890 m s. n. m. | |
| Población (2021) | ||
| • Total | 25 668 hab.[2] | |
| • Densidad | 188,74 hab./km² | |
| IDH (2018) | 0,505 (Puesto 338.º) – Bajo | |
| Huso horario | UTC−6 | |
| Código postal | 08007 | |
| Prefijo telefónico | 502 | |
| Patrono(a) | Santo Cristo de Esquipulas y Lucía de Siracusa | |
| Sitio web oficial | ||
Santa Lucía La Reforma («Santa Lucía» en honor a Santa Lucía de Siracusa; «La Reforma» en honor a la Reforma Liberal de 1871) es un municipio del departamento de Totonicapán de la región sur-occidente de la República de Guatemala.[3] Celebra dos fiestas religiosas, la fiesta titular se celebra el 13 de diciembre en honor a su patrona Santa Lucía mártir y la fiesta religiosa se celebra el 21 de enero en honor a su patrón el Cristo Negro de Esquipulas.[3]
Era una aldea del municipio de Santa María Chiquimula hasta que fue elevado a la categoría de municipio por el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera el 12 de octubre de 1904.[4]
División política
El municipio de Santa Lucía La Reforma tiene siete aldeas y doce caseríos:[5]
| Categoría | Listado | ||
|---|---|---|---|
| Aldea |
| ||
Geografía física
El municipio tiene una extensión territorial de 136 km².
Ubicación geográfica
Santa Lucía La Reforma está en el departamento de Totonicapán y a una distancia de 45 km de la cabecera departamental de Totonicapán, al norte del departamento. Sus colindancias:
- Norte:
- San Pedro Jocopilas: municipio del departamento de Quiché
- Malacatancito: municipio del departamento de Huehuetenango
- Sur:
- Santa María Chiquimula y Momostenango, municipios de Totonicapán
- San Antonio Ilotenango, municipio del departamento de Quiché
- Este:
- San Antonio Ilotenango y San Pedro Jocopilas, municipios del departamento de Quiché
- Oeste:
- San Bartolo y Momostenango, municipios del departamento del departamento de Totonicapán
- Malacatancito: municipio del departamento de Huehuetenango
Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:
| N.º | Ley | Descripción |
|---|---|---|
| 1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262. |
| 2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas. |
| 3 | Código Municipal | Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios. |
| 4 | Ley de Servicio Municipal | Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma. |
| 5 | Ley General de Descentralización | Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1] mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[7]
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][7]
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.
Los alcaldes que ha habido en el municipio son:
2020- 2024 Pedro Osorio Quinillo
2016- 2020 Victoriano Chacaj Tum
- [8]
Historia
Los primeros pobladores llegaron gracias a que unas personas vieron la imagen de la virgen Santa Lucía y luego llegaron a rendirle culto y así tomaron los terrenos y los convirtieron en sus propiedades.[9] Anteriormente formó parte del municipio de Santa María Chiquimula como aldea. El municipio fue creado el 12 de octubre de 1904 por el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera; el decreto es escueto y literalmente dice:
![]() Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 12 de octubre de 1904. —Manuel Estrada Cabrera
El Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación y Justicia, Juan J. Argueta[4] |
Véase también
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Geografía.- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Notas y referencias
Referencias
- ↑ a b c Asamblea Constituyente, 1985
- ↑ SEGEPLAN, 2009
- ↑ a b Escalante Herrera, 2007.
- ↑ a b Estrada Paniagua, 1909, p. 192.
- ↑ Totonicapán en línea, s.f..
- ↑ a b SEGEPLAN, s.f.
- ↑ a b Congreso de Guatemala, 2012
- ↑ Prensa Libre, 2011.
- ↑ Oliva Cuguá, 2008, p. 1.
Bibliografía
- Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016.
- Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015.
- Escalante Herrera, Marco Antonio (2007). «Breve información sobre el municipio de Santa Lucía la Reforma». Pbase.com. Guatemala. Consultado el 2011.
- Estrada Paniagua, Felipe (1909). Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1904-1905 XXIII. Guatemala: Arturo Siguere y Cía.
- Oliva Cuguá, Angel Enrique (2008). «Comercialización y organización empresarial (crianza y engorde de pollos), proyecto: producción de huevos de gallina». Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión, municipio de Santa Lucía La Reforma, departamento de Totonicapán. Ejercicio profesional supervisado 8. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
- Prensa Libre (2011). «Ganadores del poder local en las elecciones de Guatemala 2011». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011.
- SEGEPLAN (2009). «Población y ubicación del municipio de Santa Lucía La Reforma». Segeplan.gob.gt. Guatemala. Consultado el 2011.
- Totonicapán en línea (s.f.). «Historia, ubicación y división administrativa del municipio». Totonicapan.org. Guatemala. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012. Consultado el 2011.
|}




