Sant Sadurní
| San Sadurní
Sant Sadurní | ||
|---|---|---|
| entidad singular de población, ente local histórico de Cataluña y capital de municipio | ||
|
| ||
![]() San Sadurní | ||
![]() San Sadurní | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma | Cataluña | |
| • Provincia | Gerona | |
| • Comarca | Bajo Ampurdán | |
| • Partido judicial | La Bisbal del Ampurdán | |
| • Municipio | Cruilles, Monells y San Sadurní | |
| Ubicación | 41°57′22″N 2°59′28″E / 41.95621822, 2.99099519 | |
| • Altitud | 111 metros | |
| Población | 190 hab. (2024) | |
San Sadurní[1] (oficialmente y en catalán Sant Sadurní) es una entidad de población española del municipio de Cruilles, Monells y San Sadurní, perteneciente a la provincia de Gerona, en la comunidad autónoma de Cataluña.
Toponimia
El lugar puede aparecer referido como «Sant Sadurní»,[2] «San Sadurní»[3] y «Sant Sadurní de l'Heura».[4]
Historia
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 390 habitantes.[3] Aparece descrito en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[3]
SAN SADURNÍ: l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Gerona (3 leg.), part. jud. de La Bisbal (1, aud. terr., c. g. de Barcelona (15), sit. sobre una pequeña altura, con buena ventilacion y clima templado y sano, las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y biliosas. Tiene 130 casas y una igl. parr. (San Saturnino), de la que es aneja la capilla de San Juan de Salellas, servida por un cura de ingreso de provision real y ordinaria. El térm. confina N. Monells; E. S. Cruilles, y O. San Ciprian dels Alls. El terreno es de mediana calidad; la parte montuosa contiene bosques arbolados de encinas y alcornoques; le fertilizan dos arroyos que unen sus aguas á las del r. Riusech y á las del Adaró; estas impulsan las ruedas de 3 molinos harineros. Hay varios caminos locales, carreteros y de herradura. prod.: cereales, aceite, vino y corcho; cria algun ganado y caza de perdices, codornices, conejos y liebres. pobl.: 78 vec., 390 alm. cap. prod.: 4.559,600 rs. imp.: 113,990.(Madoz, 1849, p. 727)
El municipio de San Sadurní desapareció en 1974 para unirse a los de Cruïlles y Monells y conformar el de Cruilles, Monells y San Sadurní.[5] En 2023, la entidad colectiva de población tenía empadronados 243 habitantes;[2] la entidad singular de población, 183,[6] y el núcleo de población, 172.[7]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de San Sadurní[8] entre 1842 y 1970 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Cruilles, Monell y San Sadurní[9] |
Referencias
- ↑ Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). «San Sadurní». Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 706. ISBN 978-84-670-3054-9. Wikidata Q19360096.
- ↑ a b «Nomenclátor Sant Sadurní». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 7 de marzo de 2024.
- ↑ a b c Madoz, 1849, p. 727.
- ↑ «Sant Sadurní de l’Heura». Gran Enciclopedia Catalana. Consultado el 7 de marzo de 2024.
- ↑ Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842». Consultado el 7 de marzo de 2024.
- ↑ «Nomenclátor Sant Sadurní». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 7 de marzo de 2024.
- ↑ «Nomenclátor Sant Sadurní». Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 7 de marzo de 2024.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 11 de junio de 2025.
- ↑ Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 11 de junio de 2025.
Bibliografía
- Madoz, Pascual (1849). «San Sadurní». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar XIII. Madrid. p. 727. Wikidata Q115624375.


