San Salvador (Valladolid)
| San Salvador | ||
|---|---|---|
| municipio de España | ||
![]() Iglesia del Santísimo Salvador. | ||
![]() San Salvador | ||
![]() San Salvador | ||
| País |
| |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Comarca | Montes Torozos | |
| • Partido judicial | Valladolid[1] | |
| Ubicación | 41°37′15″N 5°05′17″O / 41.620833333333, -5.0880555555556 | |
| • Altitud | 715 metros | |
| Superficie | 10,47 km² | |
| Población | 23 hab. (2024) | |
| • Densidad | 2,2 hab./km² | |
| Código postal | 47134 | |
| Alcalde (2019-2023) | Santiago Ortega Fernández (PP) | |
| Sitio web | Oficial | |

San Salvador es un municipio de la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. También llamado San Salvador de Hornija.
Historia
siglo XIX
Así se describe a San Salvador en la página 710 del tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[2]
SALVADOR (SAN)Lugar con ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (5 1/2 leguas), partido judicial de Mota del Marqués (5/4), diócesis de Palencia (12).
Situado en la parte más pantanosa del valle de Torrelobatón, a la margen meridional del río Hornija; su clima es propenso a reumas, fiebres intermitentes y catarrales.
Tiene 50 casas; la consistorial; escuela de instrucción primaria, frecuentada por 20 alumnos, dotada con la de reglamento; un pozo público de no muy buenas aguas, con su pilón para abrevar los ganados; una iglesia parroquial servida por 2 beneficiados, de los cuales el uno, por nombramiento del diocesano, ejerce la cura de almas.
El término, que deslindado es propio de la villa de Torrelobatón y demás pueblos que con este componen su tierra, confina con los de Adalia, Villasexmir, Gallegos y Bercero; dentro de él se encuentran varias fuentes de buenas aguas.
El terreno, fertilizado por el Hornija, es de bastante miga, fuerte y de buena calidad.
Caminos: los que dirigen a los pueblos limítrofes.
Producciones: trigo, cebada, legumbres, zumaque y buenos pastos, con los que se mantiene ganado mular y vacuno.
Industria: la agrícola, un molino harinero y dos paradas con sus correspondientes garañones y caballos padres; algunos vecinos se dedican a trabajar de palería para abrir zanjas y acequias en los pueblos circunvencinos.
Población: 36 vecinos, 144 almas.
Capital productivo: 368.870 reales. Imponible: 36.887. Contribución: 6.605 reales 24 maravedíes.
Geografía humana
Demografía
Cuenta con una población de 23 habitantes (INE 2024).
| Gráfica de evolución demográfica de San Salvador[3] entre 1842 y 2021 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Véase también
Portal:Valladolid. Contenido relacionado con Valladolid.- Gastronomía de la provincia de Valladolid
- Historia de la provincia de Valladolid
- Economía de la provincia de Valladolid
Referencias
- ↑ «CGPE. Municipios del partido judicial de Valladolid». Consultado el 24 de julio de 2023.
- ↑ Madoz, Pascual (1849). «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar». Consultado el 29 de abril de 2022.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 15 de julio de 2024.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Salvador.- Ayuntamiento de San Salvador



