San Miguel Totolcingo
| San Miguel Totolcingo | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() San Miguel Totolcingo Localización de San Miguel Totolcingo en México | ||
![]() San Miguel Totolcingo Localización de San Miguel Totolcingo en Estado de México | ||
| Coordenadas | 19°37′35″N 98°57′27″O / 19.626388888889, -98.9575 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | México | |
| • Municipio | Acolman | |
| Altitud | ||
| • Media | 2267 m s. n. m. | |
| Población (2010) | ||
| • Total | 66 hab.[1] | |
| Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
| • en verano | UTC -5 | |
| Código INEGI | 150020047[2][3] | |
| Código INEGI | 150020047 | |
San Miguel Totolcingo es uno de los doce pueblos que forman parte del municipio de Acolman.Abarca las colonias Radiofaro, Los Ángeles, Totolcingo, Santa Cruz, Guadalupe y Potrero. Colinda con el municipio de Ecatepec de Morelos, Tezoyuca y el poblado de Tepexpan de Acolman.
La palabra Totolcingo es de origen nahuatl y se traduce como lugar donde yace el guajolote.
Fauna
Podemos encontrar animales como: conejo, ratón de campo, ardillas, tlacuache, zorrillo, tuza, camaleón, lagartija, sapo, grillo, gorriones, vaca, burro, conejo, rana, mula, canarios, catorros, caballo, colibrí, liebre, serpiente, guajolotes, búhos.
Flora
Flora Silvestre: epazote, verdolaga, quintonil, nopal, maguey y alfalfa.
Referencias
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).

.svg.png)