San Julián (Rúa)

San Julián
San Xulián
Parroquia de Galicia
Lugar

Vista de la parroquia
San Julián ubicada en España
San Julián
San Julián
Localización de San Julián en España
San Julián ubicada en Provincia de Orense
San Julián
San Julián
Localización de San Julián en Orense
Coordenadas 42°25′31″N 7°05′58″O / 42.425325, -7.0993361111111
Entidad Parroquia de Galicia
Lugar
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Orense
 • Comarca Valdeorras
 • Municipio Rúa
 • Entidades de población 1
Altitud  
 • Media 752 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 8 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 32357[1]

San Julián[2]​ (llamada oficialmente desde 1995 San Xulián)[3]​ es una parroquia y un lugar[4]​ del municipio español de Rúa, en la provincia de Orense, Galicia.[5][6][7][8][9]

Límites

Limita con las parroquias de Cereixido y Cernego al norte, San Miguel de Otero al este, La Rúa al sur Roblido y Bendilló al este.

Organización territorial

La parroquia está formada por una entidad de población:[5][6][7]

  • San Julián (San Xulián)

Historia

La parroquia se encuentra a unos 900 metros de altitud, aguas arriba del arroyo de Alzapernas, cuyas aguas fueron aprovechadas por los romanos para la extracción de oro. El testimonio más evidente es el depósito aurífero de la Pala, donde se aprecia claramente una erosión artificial, con grandes trozos de piedra desprendidos junto a la fuente de las Pinguelas, erosión provocada por el método de la ruina montium, algo muy similar a lo que realizaron en las Médulas, moviendo grandes cantidades de tierra por la fuerza de las aguas. El destacamento romano que trabajó en esa explotación bien pudo asentarse en la vecina Somoza (sub Montium), y levantar la olvidada ponte de Pérez para facilitar el trasiego de carros y materiales en la zona donde existe más desnivel en el citado arroyo, enlazando con el Cotillón o camino de subida a San Julián.

En el censo de 1755, tenía 25 hogares. En la cosecha de la jurisdicción de Valdeorras de 1775 aparecen once contribuyentes, que declaran trece cerdos. En los censos posteriores los habitantes de San Julián aparecen englobados con los de San Esteban, y ya en el de 1906 aparecen en el ayuntamiento de La Rúa, con 136 habitantes. En 1917 la población disminuye un poco por la emigración en masa hacia Suramérica luego de los estragos de la filoxera, y hay 131 habitantes. En la década de 1940 se alcanza la población máxima, con 150 habitantes, que caen de nuevo a causa de la emigración hacia Francia en las dos décadas siguientes.

El santo patrón es San Julián, y su festividad se celebra el 9 de enero. Sin embargo, la imagen escultórica de la iglesia parroquial mezcla por una parte el báculo y la mitra, tiara, libro abierto y manto rojo de San Julián Obispo, cuya festividad se celebra el 28 de enero, y por otra parte la espada de San Julián mártir, cuya festividad se celebra el 9 de enero y que es santo patrón de remeros, barqueros y peregrinos.

Gráfica de evolución demográfica de San Julián entre 2000 y 2023

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 32357.
  2. Miralbes Bedera, de Torres Luna y Rodríguez Martínez-Conde, 1979, «La Rua», p. 60.
  3. «Decreto 131/1995, de 20 de abril, por el que se determinan los nombres oficiales de las parroquias pertenecientes a los ayuntamientos de: Cenlle; Riós; Rúa de Valdeorras, A; San Cibrao das Viñas; San Cristovo de Cea; San Xoán de Río e Veiga, A.». Diario Oficial de Galicia n.º 92. España. 15 de mayo de 1995. p. 3590. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  4. Ruiz, Francisco (18 de enero de 2012). Alarcos Research Group, ed. «Población de España–datos y mapas» (Zip/Excel). Ciudad Real: Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  5. a b 26664. «Decreto 332/1996, de 26 de julio, por el que se aprueba el Nomenclátor correspondiente a las entidades de población de la provincia de Ourense.». Boletín Oficial del Estado n.º 276. España. 18 de noviembre de 1998. p. 37880. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  6. a b «Orden de 27 de abril de 1995 por la que se determinan los nombres oficiales de los topónimos que se relacionan pertenecientes a los ayuntamientos de: Cenlle; Riós; Rúa, A; San Cibrao das Viñas; San Cristovo de Cea; San Xoán de Río y Veiga, A.». Diario Oficial de Galicia n.º 94. España. 18 de mayo de 1995. p. 3657. Consultado el 10 de mayo de 2024. 
  7. a b Página web del Instituto Nacional de Estadística español con los datos de referencia. Consultado el 10 de mayo de 2024.
  8. Ruiz-Maya Pérez, 1985, p. 413.
  9. de Torres Luna, Pérez Fariña y Santos Solla, 1989, «A Rua», p. 112.

Bibliografía

  • Miralbes Bedera, Rosario; de Torres Luna, María Pilar; Rodríguez Martínez-Conde, Rafael (1979). Mapa de límites de las parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta Paredes. ISBN 8460014142. 
  • Ruiz-Maya Pérez, Luis, ed. (1985). Censo de la población de España en 1981. Nomenclátor de las ciudades, villas, lugares, aldeas y demás entidades de población. Índice general alfabético. Madrid: I.N.E. Artes Gráficas. ISBN 8426012353. 
  • de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. ISBN 8471915294. 

Enlaces externos