San José de Yarinacocha
| San José de Yarinacocha | ||
|---|---|---|
| Localidad | ||
![]() San José de Yarinacocha Localización de San José de Yarinacocha en Perú | ||
| Coordenadas | 8°20′14″S 74°35′59″O / -8.3373258333333, -74.599598611111 | |
| Idioma oficial | Español y Shipibo | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | Perú | |
| • Departamento | Ucayali | |
| • Distrito | Yarinacocha | |
| Eventos históricos | ||
| • Fundación | c. 1960 | |
| Población | ||
| • Total | 1100 hab. | |
| Código postal | 25004[1] | |
San José de Yarinacocha es un centro poblado conocido por la implementación del hospital de que se atiende en la laguna de Yarinacocha, donde conecta.[2] Este caserío que conecta a la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, inició aislado de la ciudad de Pucallpa donde sólo pocos sobrevivieron a la emigración en la fundación de la misma. El caserío tuvo origen antes de la emigración, con el apoyo de Félix del Águila Córdova, a fundar Puerto Callao para más tarde pertenecer al distrito de Yarinacocha.[3]
Véase también
Referencias
- ↑ Worldpostalcodes.org, código postal n.º 25004.
- ↑ «Sancionan con 07 días sin sueldo a ex jefa del centro de salud de san José de Yarinacocha.». Gaceta Ucayalina. Consultado el 10 de setiembre de 2010.
- ↑ «Historia de Puerto Callao». Municipalidad distrital de Yarinacocha. Consultado el 17 de enero de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Enlaces externos
- Ficha (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). del hospital por el Ministerio de Salud del Perú.
- Ficha de caserío en el censo nacional de 1993 por INEI.
