San Hipólito de Voltregá

San Hipólito de Voltregá
Sant Hipòlit de Voltregà
municipio de Cataluña


Bandera

Escudo


Iglesia parroquial de la localidad
San Hipólito de Voltregá ubicada en España
San Hipólito de Voltregá
San Hipólito de Voltregá
Ubicación de San Hipólito de Voltregá en España
San Hipólito de Voltregá ubicada en Provincia de Barcelona
San Hipólito de Voltregá
San Hipólito de Voltregá
Ubicación de San Hipólito de Voltregá en la provincia de Barcelona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Barcelona
• Comarca Osona
• Partido judicial Vic[1]
Ubicación 42°01′02″N 2°14′20″E / 42.017222222222, 2.2388888888889
• Altitud 533 m
Superficie 0,97 km²
Población 3687 hab. (2024)
• Densidad 3801,03 hab./km²
Gentilicio (cat.) santhipolenc, -a
Código postal 08512
Alcalde (2019) Gerard Sancho (JxC)
Sitio web Oficial

San Hipólito de Voltregá[2]​ (en catalán y oficialmente Sant Hipòlit de Voltregà) es un municipio de España perteneciente a la provincia de Barcelona, en la comunidad autónoma de Cataluña. Ubicado en la comarca de Osona, tiene una población de 3687 habitantes (INE 2024).

Geografía

Situado al norte de la Plana de Vic. Es el municipio de menor extensión de la comarca y uno de los más pequeños de Cataluña. Su término municipal se halla rodeado completamente por el de Las Masías de Voltregá.

Historia

San Hipólito de Voltregà fue una de las llamadas villas quemadas atacadas por los borbónicos durante la guerra de sucesión española. Y el santuario de la Gleva, el último refugio de las tropas catalanas de la localidad antes de que los soldados de Felipe V las masacraran.

A principios de 1714, el mariscal borbónico José Carrillo de Albornoz, conde de Montemar, entró en la llanura de Vic con mil caballos y mil quinientos infantes. El ejército catalán de Antoni Desvalls, marqués del Poal, persiguió la incursión y obligó al destacamento borbónico a huir en dirección norte siguiendo el río Ter.

En los últimos días de enero, la columna del conde de Montemar llegó a la Gleva, donde encarceló a algunos civiles y ejecutó a un centenar de somatenes que se habían fortificado en el santuario de la Virgen. A continuación, el destacamento filipista se dirigió a la villa de San Hipólito de Voltregá. Con el objetivo de sembrar el terror entre aquellas poblaciones catalanas que se habían levantado contra los nuevos impuestos de Felipe V, las tropas saquearon e incendiaron la ciudad. Estos hechos, que tuvieron lugar a principios de 1714, se les llama los Hechos de la Gleva.

El 9 de noviembre de 1979 el municipio, hasta entonces llamado San Hipólito de Voltregá, fue autorizado a cambiar su nombre por el de Sant Hipòlit de Voltregà.[3]​ Otra fuente consigna la fecha del cambio el 18 de abril de 1984.[4]

Demografía

San Hipólito de Voltregá cuenta con una población de 3687 habitantes (INE 2024).

Gráfica de evolución demográfica de San Hipólito de Voltregá[5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba San Hipólito de Voltregá: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981.[6]

Evolución demográfica
1900 1930 1950 1970 1981 1986 2006
1631 1820 1929 3144 3160 3022 3319

Símbolos

  • El escudo de San Hipólito de Voltregá se define con el siguiente blasón:
Escudo losanjado partido: al 1º de la mitra de Vich (de azur, las llaves de San Pedro pasadas en sautor, con los dientes arriba y mirando hacia fuera, la de oro en banda sobre la de argén cruzada de oro y con las ínfulas también de oro); y al 2º, las armas de los Cabrera castellanos de Voltregá (de oro, una cabra arrestada de sable). El escudo acoplado de un báculo de obispo de oro puesto en palo, y timbrado con la corona de barón.[7]

Fue aprobado el 15 de abril de 1982.

Referencias

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Vich». Consultado el 8 de junio de 2023. 
  2. Celdrán Gomáriz, Pancracio (2002). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe. ISBN 84-670-0146-1. 
  3. «Decret de 9 de novembre de 1979, que fa referència al canvi de nom del municipi de "San Hipólito de Voltregá" pel de "Sant Hipòlit de Voltregà"». Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya. 24 de diciembre de 1979. ISSN 1988-298X. 
  4. Ministerio de Administraciones Públicas (ed.). «Variaciones de los municipios de España desde 1842.». p. 46. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 22 de julio de 2021. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 23 de abril de 2025. 
  6. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 23 de abril de 2025. 
  7. «Municat, El escudo de San Hipólito de Voltregá» (en catalán). Generalidad de Cataluña. Consultado el 11 de mayo de 2008. 

Bibliografía

  • Guía de Catalunya. Todos los pueblos y todas las comarcas. Barcelona: Caixa de Catalunya. 1989. ISBN 84-87135-01-3. 

Enlaces externos