Salteña


Salteñas en un expositor
Creación
Autor Doña Josepha de Escurrechea
Consumo
Origen Bolivia Bolivia
Distribución Bandera de Bolivia Bolivia
Datos generales
Similares Empanada

La salteña es un tipo de empanada de origen boliviano,[1]​ comido como una merienda jugosa rellena de caldo con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, ají, especias y otros ingredientes, cocida al horno, la masa es dura y dulce, distinta a otras empanadas.

En un recetario de 1917, "se conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX" en la ciudad de Potosí, donde las salteñas abundan.

[2]​Lo que diferencia a las salteñas bolivianas de otras empanadas latinoamericanas, es el ají, la papa y el hecho de que tienen caldo dentro.

La salteña posee un relleno de diferentes legumbres, carne en trozos y suele venir con parte del líquido que queda de la preparación del jigote, además la masa es generalmente un poco amarilla o anaranjada pues se usa achiote para darle color a la masa.

Este producto se caracteriza por ser muy asequible, y estar en casi todas las ciudades de Bolivia, llegando a ser un aperitivo de media mañana para todos los bolivianos.

Se consume principalmente en la mañana, siendo vendida y consumida en plazas y calles al paso.

Origen

Se ha investigado poco sobre el origen de la salteña, que es poco conocido. La creación se atribuye a distintas personalidades a lo largo de los años.[3]

Las empanadas se expandieron por casi toda Hispanoamérica durante la colonización española, y por último llegaron hasta las costas de los Estados Unidos y de Europa.

En Potosí, este bocado se llegó a modificar por el frío alrededor del siglo XVI, le añaden caldo y especias de la región como ají y papa, pasó a ser una receta tradicional de Potosí y más adelante de toda Bolivia.

La versión de que Leonora de flores creó la salteña aparece en la novela Potosí 1600, de Ramón Rocha Monroy en esta versión el mismo autor en una entrevista dijo que se inspiró en la historia de Leonor de Flores, cuyos hijos se morían por el frío potosino, pero la versión de que ella inventó la salteña, y así figura en su obra, fue un invento suyo.

El escritor lamentó que se utilice obras literarias, que tienen un alto contenido de ficción, como fuentes para hechos históricos.

Por esta razón solo nos referimos a doña Josepha de Escurrechea, cuyo recetario de 1776 fue encontrado y autenticado por la investigadora Beatriz Rossells Montalvo.

Josepha de Escurrechea

El concepto de empanada incluye una fina masa de harina rellena con distintos productos, en general, aquellos con los que cuenta y prefiere cada región, y según las necesidades, carne, pescados, vegetales, elementos dulces.

Su origen más conocido es el mundo árabe pero también algunas variantes provienen de otros países de Europa, pues se trata de un bocadillo producido con masa o pan relleno con otros elementos, utilizado especialmente para viajes, como el shepherd’s pie (empanada del pastor) y otras empanadas de Inglaterra, por lo menos en sus inicios.

Hace mucho tiempo que está documentada la existencia de empanadas y tortas bastante parecidas (esta última, especie de calzone, actual pizza cubierta) como alimentos muy difundidos en la Europa Medieval hasta el siglo XVIII, que aparecen también en el libro de doña Josepha de Escurrechea.

En las distintas regiones de España, la empanada continúa siendo parte de su gastronomía con las diferencias propias, como las empanadas gallegas que han conservado el tamaño grande de tiempos pasados (semejante a las recetas de Doña Josepha); las de Mallorca, rellenas de verdura y; una versión de hace casi 300 años, en las pastelerías madrileñas, que antes tenía la denominación de “empanada de vaca”, y desde el siglo XVIII, la de “aguja de ternera” o “aguja de carne”, es una muestra de las transformaciones. Está hecha de masa de hojaldre y carne de vaca picada y guisada.

No hay duda de que los españoles trajeron la empanada a América. De allí, la empanada existe en Hispanoamérica, en casi todos los países, también con las variantes propias.

Los recetarios de los cocineros reales españoles fueron tomados en cuenta por las élites en América Hispana y por ello, abundan las recetas de tortas y empanadas como ocurre con el Recetario de doña Josepha de Escurrechea (Potosí, 1776) donde aparecen los pastelillos y empanadas, y empanadas flamencas (el imperio español tuvo provincias en Flandes).

Este es el único recetario colonial encontrado en Bolivia y toda la región. Y en él, la empanada ocupa un espacio notable. Potosí fue en su tiempo la ciudad más rica e importante de América, la nobleza se benefició de un alto nivel de vida y la comida no fue una excepción.

En estas recetas precisamente, se menciona los diferentes rellenos de carne o pescado, con añadidos dulces. Y la forma de cocción, al horno o fritas.

El aporte indudable de la mano potosina a las recetas son las papas y el ají, ingredientes americanos que no se usaban antes en la comida europea. Doña Josepha menciona ambos ingredientes en otros platos que se van americanizando en su recetario. Además del uso de carne y la mención a la masa repulgada. Por estos usos tan específicamente establecidos, resulta claro este origen —siendo el único documento existente— que fue en esta ciudad donde se inició y consolidó la preparación de las empanadas ya con el añadido esencial de la papa y el ají.

Juana Manuela Gorriti

La presencia de familias argentinas en ese contexto histórico se prestó para crear en La Paz una leyenda sin base documental, señalando a la señora Juana Manuela Gorriti como “la inventora de la salteña” junto a sus coterráneas. El hecho es que familias salteñas instaladas principalmente en La Paz, en la década de 1830, elaboraban estos condumios como una forma de sostenerse y seguramente dejaron cierta influencia. De allí, surgió la idea de que ellas habrían introducido las empanadas en Bolivia.

En realidad, Cocina Ecléctica es una recopilación de recetas de los países en los que ella vivió (Bolivia y Perú, además de Argentina), de las cuales (212), todas sin excepción, fueron enviadas por amigas y conocidas. En el prólogo, Gorriti dice:

Ella, solo ella, (la mujer) sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, (a continuación se refiere al consejo dado a una princesa) para sujetar a su esposo al lado suyo: —Asidlo por la boca—. Yo, ¡ay! Nunca pensé en tamaña verdad. Avida de otras regiones, arrojéme a los libros (menciona varios autores clásicos) sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque (...) tuvieron todos, á su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer. Mis amigas, á quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa, sino á condición de hacerlo público en un libro. Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra.
Salteñas de carne

La confesión, a la que hoy podemos encontrar cierto tono irónico, no quita un ápice del valor de la mujer libre y transgresora que fue Gorriti, además de brillante intelectual.

En cambio, ayuda a aclarar, una versión poco seria reproducida sobre la historia de la empanada. La historia de la gastronomía basada en la investigación crítica se ha convertido en un campo de conocimiento muy avanzado en muchos países, gracias al auge de esta industria mundial que funciona como elemento fundamental del turismo, junto al surgimiento de grandes chefs, escuelas de gastronomía de alto nivel y millones de libros de cocina vendidos. El recetario de Gorriti contenía estas recetas:

La primera, denominada “emparedados a la rosarina” enviada desde Rosario, aconseja usar las rebanadas remojadas en leche de una corteza de pan. El relleno es de gallina despresada con trozos de jamón, más pimienta, harina y un ajo molido, todo frito en mantequilla, se coloca entre las rebanadas fritas “como un fiambre”.

La segunda se denomina “empanada fiambre”, proviene de Arequipa. La receta indica la manera de preparar la masa. El único relleno son rebanadas de jamón y una capa de aceitunas negras deshuesadas. Los emparedados se ponen al horno.

La última receta lleva el nombre de “empanaditas a la coquetuela”. Se debe utilizar masa de hojaldre cortada en cuadrados. El relleno es un picadillo muy aderezado de pimienta, comino, cebolla blanca frita, un diente de ajo, almendras y pasas de uva.

Manuel Camilo Crespo

Se puede ver la continuidad histórica de la empanada en dos recetas de Manuel Camilo Crespo de mediados del siglo XIX en La Paz, una de ellas denominada “empanadas en caldo”.

Mientras que en las tres recetas del libro de Gorriti, procedentes de la Argentina, ninguna de ellas tiene ají ni papa (los componentes específicos y esenciales de la empanada boliviana).

Más aún, las empanadas del recetario de Gorriti no tienen nada que ver con las empanadas bolivianas.

Consolidación de la receta

La empanada boliviana se consolida ampliamente con el recetario de Sofía Urquidi (Sucre, 1917) que tiene nada menos que ocho recetas de empanadas de caldo (tres de ellas con ají), tal cual se las denominó en Sucre hasta la década de 1970, y se confirma la naturaleza de la empanada boliviana.

Origen del nombre

Salteñería en Santa Cruz de la Sierra.

El nombre 'salteña' hace referencia al lugar de origen de una de sus famosas cocineras, Juana Manuela Gorriti, nacida en la provincia de Salta, Argentina.

El historiador Antonio Paredes Candia ha investigado el origen de esta:

A comienzos del siglo XIX la señora Gorriti, que más tarde se convertiría en la esposa del presidente Manuel Isidoro Belzu, tuvo que huir al exilio junto con su familia durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, estableciéndose en la ciudad de Potosí, en Bolivia.[4]

Por muchos años la familia Gorriti estuvo marcada por la extrema pobreza.

La desesperación hizo que comenzara a preparar unas "empanadas caldosas".

La venta de estos productos se hizo muy popular al mismo tiempo que Manuela que fue apodada "la salteña", refiriéndose a su lugar de origen.

Paredes Candia menciona que los padres les decían a sus hijos: "andá y recogé una empanada de la salteña". Al pasar el tiempo muchos olvidaron el nombre de Manuela Gorriti pero el apodo de las salteñas se mantuvo. Hoy en día se puede encontrar en un gran número de comercios en toda Bolivia y ha sido tan grande su aceptación que llegó al mercado internacional.[5]

Elaboración

Método tradicional

Preparación del relleno

Tradicionalmente, el relleno se elabora a partir de carne de res, pollo o cerdo, acompañada de papas en cubos, arvejas, zanahorias y condimentos como comino, ají y hierbas aromáticas.[6]​ La mezcla se cocina lentamente hasta obtener un guiso concentrado. Para conservar la jugosidad característica de la salteña, se incorpora gelatina o caldo reducido, que al enfriarse se solidifica, permitiendo su manipulación sin que el líquido se derrame.[7]

Elaboración de la masa

La masa, más consistente que la de otras empanadas sudamericanas, se prepara con harina de trigo, agua, grasa animal o manteca, y una pequeña cantidad de azúcar.[8]​ El amasado debe lograr una textura firme y elástica, capaz de contener el relleno líquido durante la cocción.[6]

Armado

Se cortan porciones de masa en forma de discos circulares, sobre los cuales se coloca una porción del relleno previamente enfriado. Luego se procede al repulgue característico en forma de trenza, que asegura el sellado y evita que el jugo interno se derrame durante el horneado.[7]

Cocción

En la tradición, las salteñas se horneaban en hornos de barro alimentados con leña. En la actualidad, se preparan en hornos eléctricos o a gas, hasta que la superficie adquiera un color dorado.[8]​ El proceso requiere experiencia, ya que un sellado deficiente o una cocción inadecuada puede provocar que se abran y pierdan su jugosidad.[6]

Comercialización

Comercialización en Bolivia

Originaria del departamento de Potosí, la salteña ha trascendido sus fronteras regionales para convertirse en un alimento popular en todo el territorio boliviano. Su consumo es especialmente destacado en ciudades como La Paz, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz de la Sierra, donde se disfruta principalmente como tentempié a media mañana. En La Paz y Santa Cruz, es común encontrar salteñerías que abren desde temprano, ofreciendo una variedad de salteñas que incluyen opciones de carne, pollo y vegetales.[9][10][11][12][13][14]

Comercialización internacional

La salteña se ha difundido internacionalmente principalmente en países con comunidades bolivianas significativas. En Brasil, especialmente en ciudades fronterizas como Corumbá y áreas con migración boliviana, se pueden encontrar salteñerías que adaptan la receta a ingredientes locales.[15]​ En Argentina, en ciudades como Buenos Aires, se ha establecido un mercado de salteñas que atiende tanto a la comunidad boliviana como a los consumidores locales.[16]​ En Chile, especialmente en Santiago, se han abierto locales que ofrecen la salteña tradicional.[15]​ En España, empresas como Otrisán han iniciado la distribución de salteñas, especialmente en Madrid y Barcelona.[17]​ También se han reportado ventas y consumo en otros países como Estados Unidos y Japón, donde se mantiene viva la tradición boliviana.[18]

Variedades

Existen muchas variedades de salteñas, de acuerdo al relleno, pero se mantiene siempre su estilo y masa; que varía según el lugar donde se prepara:

  • Salteña de Carne
  • Salteña de Pollo
  • Salteña de Fricasé
  • Salteña de Charque

En variedad en los rellenos dentro la salteña existen con jugo, sin jugo, caldosos y algunos sin caldo.

Existen también salteñas veganas que son una variante de la clásica salteña y que han ganado popularidad en los últimos años como una opción respetuosa con el medio ambiente. La versión vegana de la salteña respeta la esencia de la receta original, pero sustituye los ingredientes de origen animal por opciones vegetales. La masa se prepara con ingredientes veganos, como harina, agua, aceite vegetal y sal, logrando la misma textura suave y delicada que caracteriza a la empanada salteña tradicional.[19]

Patrimonio Nacional

En el Año 2014 mediante ley N.º 485 se declara a la Salteña como Patrimonio Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia a la culinaria representativa del departamento de Potosí.[20]

Actividades culturales

Más allá de su consumo gastronómico, la salteña ha motivado diversas actividades culturales y sociales, y ha alcanzado gran visibilidad en Internet como ícono de la gastronomía boliviana.

Día mundial de la Salteña

Todos los años el 10 de noviembre se celebra el Día mundial de la Salteña con diferentes actividades como degustación de salteñas en sus diferentes sabores, competencias de comer el número máximo de salteñas así también merchandising de salteña.[21][22][23][24]

En 2020, más de 500 salteñerías en la ciudad de La Paz, Bolivia, se reunieron para llevar a cabo la celebración del Día mundial de la Salteña.[25]

Mundial de desayunos

En agosto de 2025, la salteña fue seleccionada como representante de Bolivia en el denominado Mundial de Desayunos, un torneo digital organizado por el streamer español Ibai Llanos en el que distintos platos típicos de desayuno de varios países competían mediante votaciones en redes sociales.[26][27]

La propuesta boliviana incluyó la salteña acompañada de api con pastel, combinación tradicional en el país. En los cuartos de final, Bolivia se enfrentó a Argentina, cuyo desayuno estaba representado por medialunas con café. La votación generó una amplia movilización en redes sociales, con campañas de apoyo dentro y fuera del país, logrando que Bolivia clasificara a las semifinales.[28][29][30][31]

Tras superar esta etapa, la salteña y el api con pastel alcanzaron las semifinales del torneo, donde Bolivia se midió a Venezuela en una de las llaves más seguidas del certamen.[32][33]

La participación boliviana fue destacada en medios de comunicación nacionales e internacionales, que subrayaron la importancia de la salteña como ícono cultural y gastronómico del país.


Véase también

Referencias

  1. Toro Montoya, Juan José (17 de septiembre de 2017). «La jugosa historia de la salteña». Página Siete. Archivado desde el original el 6 de abril de 2022. Consultado el 14 de abril de 2020. 
  2. La Razón (2011). «Misterios de la Salteña - Bolivia». Bolivia editorial = La Razón. Consultado el 3 de abril de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Su majestad, la empanada (salteña) boliviana publicación de La Razón, página archivada en Wayback Machine.
  4. Biografía del Dr. y Gral. José Ignacio de Gorriti, héroe de la independencia argentina por Carlos Jesús Maita, publicado en Blogger.
  5. «La Boliviana FM - Las salteñas bolivianas en la lista de "La mejor comida callejera del mundo”.». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 29 de agosto de 2013. 
  6. a b c «Salteñas bolivianas». Bon Viveur. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  7. a b «Salteña» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia en inglés. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  8. a b «Salteñas: el plato nacional de Bolivia al descubierto». Remitly Blog. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  9. «Empanadas bolivianas: una tradición única rellena de identidad y secretos». TN Cucinare. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  10. «Ya se puede comprar salteñas o pagar un viaje con criptomonedas». Vision360. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  11. «La salteña, símbolo de la identidad boliviana». Coca-Cola Bolivia. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  12. «Empanadas salteñas de Bolivia». Vogue México. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  13. «Salteña boliviana: identidad cultural». Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  14. «Salteña boliviana pelea en Chile, Argentina y EEUU». Opinión Bolivia. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  15. a b «Salteña boliviana en Santiago». WhereLunch. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  16. «Salteñas bolivianas en Argentina». Página 12. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  17. «Distribución de salteñas en España». Otrisán. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  18. «Salteña boliviana frente a la empanada peruana». El Comercio. Consultado el 23 de agosto de 2025. 
  19. «SALTEÑA VEGANA». vegan-beginner.blogspot.com. 20 de octubre de 2014. Consultado el 23 de febrero de 2023. 
  20. [https://web.senado.gob.bo/content/485 Web Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, publicado en Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
  21. [https://www.noticiasfides.com/cultura-y-farandula/conmemoran-con-un-festival-el-dia-mundial-de-la-saltena-392944#:~:text=Zapata.,exquisita%20y%20peculiar%20empanada%20boliviana. Periodico de Circulación Nacional Fides
  22. [https://ahoraelpueblo.bo/index.php/nacional/sociedad/por-que-se-celebra-hoy-el-dia-de-la-saltena Periodico de Circulación Nacional Ahora el Pueblo
  23. [https://www.opinion.com.bo/articulo/cochabamba/promociones-2x1-dia-nacional-saltena/20211109145651842433.html Periodico de Circulación Nacional Opinion
  24. [https://www.lostiempos.com/tendencias/cocina/20181117/conmemoran-festival-dia-mundial-saltena Periodico de Circulación Nacional Los Tiempos
  25. [https://jornada.com.bo/dia-de-la-saltena-500-saltenerias-se-unen-para-reencontrarnos-con-el-sabor-de-la-tradicion-boliviana/ Día de la Salteña: 500 salteñerías se unen para reencontrarnos con el sabor de la tradición boliviana, publicado en Periódico La Jornada.
  26. El Comercio: "Resultados del Mundial de los Desayunos en semifinales"
  27. Instantáneas Bolivia: "Bolivia vence a Argentina en el Mundial de Desayunos de Ibai Llanos"
  28. Los Tiempos: "Bolivia está en cuartos de final del Mundial de Desayunos"
  29. La Patria: "Mundial de Desayunos en redes: Bolivia enfrenta a Argentina en cuartos de final"
  30. Red Uno: "Bolivia en cuartos de final del Mundial de Desayunos: salteñas vs. medialunas argentinas"
  31. Bolivia.com: "Conoce cómo votar por Bolivia en los cuartos del Mundial de Desayunos"
  32. Correo del Sur: "Bolivia alcanza semifinales del Mundial de Desayunos con sus salteñas y api con pastel"
  33. El Diario: "Bolivia está en la semifinal del Mundial de Desayunos"

Enlaces externos