Salón de la Rue des Moulins

Salón de la Rue des Moulins
(Salon de la rue des Moulins)
Año hacia 1894
Autor Toulouse-Lautrec
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Postimpresionismo
Tamaño 111,5 cm × 132,5 cm
Localización Museo Toulouse-Lautrec, Albi, Bandera de Francia Francia

Salón de la Rue des Moulins es un cuadro del pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 111,5 cm de alto y 132,5 cm de ancho. Fue pintado hacia 1894, encontrándose actualmente en el Museo Toulouse-Lautrec, Albi, Francia. También es conocido como En el salón de la rue des Moulins[1]​ y En el salón del burdel de la rue des Moulins.[2]

Estudio a pastel para este cuadro

Toulouse-Lautrec frecuentaba los prostíbulos, como este situado en la calle des Moulins de París. Acudía como cliente, pero también como testigo, en compañía de su primo, el doctor Tapié de Celeyran. A veces llegaba a pasar semanas enteras en uno de ellos, pintando y bosquejando la vida cotidiana de las prostitutas.[3]​ Es uno de sus temas favoritos que, como las bailarinas, las actrices o los cantantes, acaba siendo una representación de la vida nocturna del París de finales del siglo XIX.[1]

Toulouse-Lautrec realizó varios bocetos antes de ejecutar la pintura definitiva.[2]​ En este óleo representa el decadente interior de un burdel de lujo. Se ve a varias prostitutas esperando a los clientes en los divanes de terciopelo rojo. La figura con el moño en alto y vestido rosa de cuello alto, que contrasta con el ligero ropaje de las demás mujeres, es la «gobernanta» o la «madame», quien dirige a las prostitutas una mirada evaluadora, pero casi compasiva; se encuentra en una posición tensa y parece preocupada.[2]

Junto a ella se encuentra Mireille, la preferida del pintor,[2]​ con un vestido azul y zapatos de tacón, sentada relajada. Toulouse-Lautrec representa con más simpatía a las prostitutas que a los clientes y proxenetas.[3]

El cuadro está dominado por el color. La composición está descentrada, dejando amplios espacios vacíos. Esto, unido a una abertura al fondo por la que entra la luz, consigue darle sensación de profundidad al cuadro. La luz entra sobre los escotes de las prostitutas, mientras que las caras quedan en sombra.[2]

Las apropiaciones de Braun-Vega

El pintor peruano Herman Braun-Vega se apropió del Salón de la rue des Moulins en dos de sus cuadros de la serie Tek-nik, en homenaje a Toulouse-Lautrec.[4]

En el panel central del tríptico Tek-nik Me-tek,[5]​ pone en escena los personajes del Salón junto a sus propios desnudos mestizos, completando así su evocación de la influencia de Oriente sobre Toulouse-Lautrec,[6]​ en el marco de su temática del sincretismo y del mestizaje.[7]​ En Tek-nik du Cheik,[8]​ retoma también el Salón de la rue des Moulins, pero esta vez con Toulouse-Lautrec en primer plano, encaramado a un taburete, esbozando la escena de su propio cuadro.

Además de la serie Tek-Nik, se encuentra todavía una versión recortada de este cuadro que decora la habitación del Olympia de Manet[9]​ en La chambre rouge au Parc de Sceaux.[10]

Referencias

  1. a b P. F. R. Carrassat, Maestros de la pintura, Spes Editorial, S.L., 2005. ISBN 84-8332-597-7
  2. a b c d e L. Cirlot (dir.), Museos Toulouse-Lautrec • Van Gogh, Col. «Museos del Mundo», Tomo 2, Espasa, 2007. ISBN 978-84-674-3805-5, pp. 180-181 125
  3. a b Christa von Lengerke, «Del Impresionismo al Art Nouveau» en Los maestros de la pintura occidental, Taschen, 2005, pág. 518, ISBN 3-8228-4744-5
  4. Sciora, Daniel (1992). Danièle Devynck, ed. A Toulouse Lautrec (en francés). Albi: Musée Toulouse Lautrec. p. 6. ISBN 2-901284-26-4. «BRAUN-VEGA crée des néologismes picturaux; fasciné par le sens du mot TEK-NIK cher à LAUTREC, il manipule les images et les concepts, les fait claquer dans des compositions parfaites.» 
  5. Herman Braun-Vega (1991). «Tek-Nik Me-Tek (Toulouse-Lautrec)» (120 x 90, 145 x 140,120 x 90 cm - Acrílico sobre madera - tríptico). braunvega.com. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  6. Kartofel, Graciela (Octubre -Diciembre 2000). «Herman Braun-Vega». Art Nexus (34). «Cada personaje conforma una situación de aislamiento que incluye ser, símbolo y signo de la cultura de su época y de una situación que definió, como sucede en Tek-Nik Me-Tek. Las antiquísimas civilizaciones de Lejano Oriente aparecen en la hoja izquierda del tríptico.» 
  7. Gac, Roberto. «Braun-Vega, maestro de la interpicturalidad». Braun‑Vega, Mémoires - Memorias - Memories, Pinturas y Dibujos 1979-2006. Musée du Château des Ducs de Wurtemberg, Ville de Montbéliard. pp. 13-28. ISBN 2-910026-65-5. «El marco —hecho de varillas o listones de madera pintada— juega un papel muy activo en la composición de la obra, tanto menos «muerta» cuanto la luz real participa en la vida del cuadro. Esto es particularmente evidente en la serie de los Tek-nik, desarrollada en interpicturalidad con la obra de Toulouse-Lautrec, y también en el tríptico sincretista de las civilizaciones oriental y occidental Tek-Nik Me-Tek (1992), cuyo título recuerda la técnica de mestizaje cara a Braun-Vega.» 
  8. Herman Braun-Vega (1991). «Tek-Nik du Cheik (Toulouse-Lautrec)» (95 x 89 cm - Acrílico sobre madera). braunvega.com. Consultado el 7 de mayo de 2025. 
  9. «La croisée des mémoires». Coté Sud (en francés) (76): 18. Junio - Julio 2002. «Olympia se prélasse sur un lit juponné de blanc dans la posture même qu'en 1863 Manet immortalisa. Perdue dans les méandres de ses pensées, elle ne s'offusque pas le moins du monde du changement de décor. C'est le vingtième siècle qui lui offre des roses d'une main blanche tandis que, sur le mur, derrière elle, l’œuvre d'un Lautrec qui n'est pas encore né accentue l'atmosphère éperdue de songes dans les yeux de ses futures amies Jeanne Avril et la Goulue...» 
  10. Herman Braun-Vega (2001). «La chambre rouge au Parc de Sceaux (Manet et Toulouse-Lautrec)» (114 x 146 cm - Acrílico sobre lienzo). braunvega.com. Consultado el 7 de mayo de 2025. 

Enlaces externos