Salar de Pujsa
| Salar de Pujsa | ||
|---|---|---|
![]() Salar de Pujsa. | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Región | Región de Antofagasta | |
| Coordenadas | 23°13′00″S 67°30′00″O / -23.21666718, -67.5 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región de Antofagasta | |
| Cuerpo de agua | ||
| Afluentes | Río Quepiaco | |
| Altitud | 4509 metros | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
El salar de Pujsa es un salar tipo playa con lagunas superficiales ubicado en la Región de Antofagasta al suroeste del salar de Tara y separado por un cordón de montañas de la cuenca del salar de Atacama.

Ubicación y descripción
El salar de Pujsa es un salar ubicado a 83 kilómetros de San Pedro de Atacama y al noreste del volcán Acamarachi, en un sector aislado dentro de la reserva nacional Los Flamencos.[1]
Sus características morfométricas y climatológicas más relevantes son:[2]: II-111
- altura: 4500 m
- superficie de la cuenca: 634 km²
- superficie del salar: 18 km²
- superficie de las lagunas 1-10 km²
- precipitaciones: 150 mm/año
- evaporación potencial: 1500 mm/año
- temperatura media: 1 °C
Historia
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile[3]: 708
- Pujsa (Salar de). 23° 12' 67° 31' Se encuentra a 4 527 m de altitud, al N del de Aguas Calientes. 134; i 156; laguna Cuesa en Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 : 1 000 000 (1900).
Población, economía y ecología
El salar recibe las aguas de los arroyos Quepiaco y Alitar y fue declarado sitio Ramsar en 2009. Las aves que migran a través de los hemisferios utilizan el salar y las tierras circundantes como área de descanso, incluido el falaropo de Wilson. La flora que se encuentra aquí es similar a la de las zonas de Tara y Aguas Calientes, caracterizada por bofedales, especies de Parastrephia y coirón (Festuca gracillima), que se puede observar en terrenos planos y montañosos. La fauna incluye vizcachas, tucotucos de Atacama, zorros culpeo, cuyes, flamencos andinos y chilenos, ñandúes, cóndores y águilas, entre otros.[1]
Véase también
Referencias
- ↑ a b «The Annotated Ramsar List: Chile». Ramsar. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013. Consultado el 11 de abril de 2012.
- ↑ Alonso, Risacher y Salazar, 1999(III)
- ↑ Risopatrón, 1924
Bibliografía
- Alonso; Risacher; Salazar (1999(III)). Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III regiones-Chile III. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 30 de octubre de 2019.
- Risopatrón, Luis (1924). Diccionario Jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.


