Salar Aguas Calientes III
| Salar Aguas Calientes III | ||
|---|---|---|
![]() Salar de Aguas Calientes Sur III. Piedras Rojas. | ||
| Ubicación geográfica | ||
| Región | Región de Antofagasta | |
| Coordenadas | 23°56′17″S 67°40′36″O / -23.938055555556, -67.676666666667 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región de Antofagasta | |
| Cuerpo de agua | ||
| Altitud | 3938 metros | |
| (Sub)Cuenca nr. | 024-20 | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
El salar Aguas Calientes III o salar de Talar es un salar tipo playa ubicado en la Puna de Atacama de la Región de Antofagasta de Chile.
Ver también Salar de Purisunchi.
Nombres

El nombre Aguas Calientes es un topónimo muy común en el altiplano chileno y existe una confusión en la denominación de los salares. Hans Niemeyer utiliza por eso la latitud sur de los accidentes geográficos en el nombre.[1]: 197
La siguiente tabla muestra la latitud sur de cada salar y los nombres asignados por diferentes autores.
| Latitud Sur | por Niemeyer | por Alonso, Risacher y Salazar | por Salas y Ericksen (1987) | Stoerz y Ericksen (1974) | Wikipedia castellana | Luis Risopatrón 1924 |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 23°10' | Aguas Calientes 23°10'[1]: 197 | Aguas Calientes 1[2]: II-99 | Aguas Calientes 1 (n°17)[3]: 2 | Aguas Calientes (n°30)[4]: Fig.1 | Salar Aguas Calientes I | - |
| 23°30' | Aguas Calientes 23°30'[1]: 199 | Aguas Calientes 2[2]: II-145 | Aguas Calientes 2 (n°20)[3]: 2 | Aguas Calientes (n°33)[4]: Fig.1 | Salar Aguas Calientes II | Aguas Calientes 23° 30’ |
| ~24° | - | Aguas Calientes 3[2]: II-207 | - | Aguas Calientes (n°38)[4]: Fig.1 | Salar Aguas Calientes III | Aguas Calientes 23° 55’ |
| ~25° | Aguas Calientes 25°[1]: 209 | Aguas Calientes 4[2]: II-263 | Aguas Calientes 3 (n°32)[3]: 2 | Aguas Calientes (n°41)[4]: Fig.1 | Salar Aguas Calientes IV | Aguas Calientes 25° 00’ |
Como puede verse, "salar Aguas Calientes 3" se utiliza para designar a dos salares diferentes. Alonso, Risacher y Salazar nombran así un salar cercano al paralelo 24° y advierten que el Instituto Geográfico Militar (Chile) y el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile lo consideran parte del salar de Talar. Salas & Ericksen nombran así, en 1987, el salar ubicado cerca del paralelo 25°S. Stoertz & Ericksen dieron a los 4 Salares el nombre "Aguas Calientes", sin numerarlos. Hans Niemeyer advierte también que el salar de Purisunchi de latitud ~24°S (y diferente del salar de Talar[1]: 206 ), también es llamado salar Aguas Calientes.[1]: 207
Los investigadores Alonso, Risacher y Salazar antes de entregar sus datos advierten que:[2]: II-207
- En el presente trabajo se denomina como salar de Aguas Calientes 3 al cuerpo salino, con una estrangulación central, que en mapas del IGM y del Sernageomín se designan separadamente como salar de Aguas Calientes la parte norte y salar de Talar la parte sur del estrechamiento.
Características
Es un salar de tipo playa con lagunas poco profundas de extensión variable que tiene las siguientes características físicas:[2]: II-207
- altura: 3950 m
- superficie de la cuenca: 476 km²
- superficie del salar: 46 km²
- superficie de las lagunas 2-3 km²
- precipitaciones: 150 mm/año
- evaporación potencial: 1500 mm/año
- temperatura media: 1 °C
Historia
Luis Risopatrón enlista tres "salar de Aguas Calientes" en su Diccionario Jeográfico de Chile de 1924. El salar de Aguas Calientes III, correspondiente a la latitud 23°55', lo describe como:[5]: 10
- Aguas Calientes (Salar de) 23° 55’ 67° 41’. De 2 187 hectáreas de superficie, se encuentra en la puna de Atacama, al W de la laguna de Tuyaito. 98, carta de San Roman (1892); i 99, p. 33; i salina Tala en Mapa 1 Arjentino de Límites, 1 : 1 000 000 (1900).
Población, economía y ecología
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Niemeyer F., Hans (1980). Hoyas hidrográficas de Chile, Segunda Región. Santiago de Chile: Ministerio de Obras Públicas (Chile), Dirección General de Aguas. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 31 de octubre de 2019.
- Stoertz, George E.; Ericksen, George E. (1974). Geology of Salars in Northern Chile. Estados Unidos de América: United States Department of Interior.
- Salas, Raúl; Ericksen, George E. (1987). Geology and resources of salars in the central Andes. Estados Unidos de América: USGS.
- Alonso; Risacher; Salazar (1999(III)). Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III regiones-Chile III. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 29 de octubre de 2019.

