Saddamismo

Saddam Hussein, de quien toma el nombre dicha ideología.

Saddamismo (en árabe: صدامية), también conocido como baazismo saddamista (en árabe: البعثية الصدامية),[1]​ es una ideología política, basada en el baazismo, además de las ideas políticas y el pensamiento de Saddam Hussein, quien se desempeñó como presidente de Irak desde 1979 hasta su derrocamiento en 2003.[2][3]​ Promueve el nacionalismo árabe, el socialismo árabe y el panarabismo, así como un mundo árabe centrado en Irak, que llama a los países árabes a adoptar el discurso político saddamista y rechazar "el discurso nasserista" que, según afirma, colapsó después de la Guerra de los Seis Días en 1967.[2]​ Es militarista y ve las disputas políticas y los conflictos de una manera militar como "batallas" que requieren "lucha", "movilización", "campos de batalla", "bastiones" y "trincheras".[3]​ Esta ideología fue apoyado oficialmente tanto por el gobierno de Saddam Hussein y el Partido Socialista Baaz Árabe Iraquí, además de ser promovido por Babel, periodico iraquí que fue propiedad del hijo de Saddam, Uday Hussein.[2]

Esta ideología se ha descrito a menudo como una ideología autoritaria y totalitaria que pretendía controlar todos los aspectos de la vida iraquí, y ha sido acusado por sus críticos de incorporar "nacionalismo árabe sunita, estalinismo confuso y fervor fascista por la patria y su líder", además de permitir que Saddam generara un culto a la personalidad en torno a su persona.[4]​ Sin embargo, la aplicabilidad de estas etiquetas ha sido cuestionada.[5]​ La naturaleza derechista de dicha ideología contribuyó a una rivalidad con los neobaazistas de extrema izquierda y con la familia Ásad, que ostentaban el poder en la Siria baazista.[6]

Etimología

El término fue acuñado por los medios de comunicación iraquíes, para representar las cualidades especiales de liderazgo de Saddam Hussein y los fuertes vínculos entre él y el pueblo.[7]

Principios

Baazismo

Saddam Hussein basó sus opiniones políticas e ideología en las de Michel Aflaq, fundador clave de la ideología baazista. Saddam también era un ávido lector de temas sobre las fuerzas morales y materiales en política internacional.[3]​ El gobierno de Saddam Hussein criticó el marxismo ortodoxo y se opuso a los conceptos marxistas de conflicto de clases, dictadura del proletariado y ateísmo, así como a la afirmación marxista-leninista de que los partidos no marxistas-leninistas son automáticamente burgueses por naturaleza, afirmando que el Partido Baaz es un movimiento revolucionario popular y que, como tal, el pueblo rechaza la política pequeñoburguesa.[3]

Saddam afirmaba que la nación árabe carecía de la estructura de clases de otras naciones y que la división de clases se basaba más en criterios nacionales entre árabes y no árabes que dentro de la comunidad árabe.[3]​ Sin embargo, hablaba con cariño de Lenin y lo elogiaba por dotar al marxismo ruso de una especificidad exclusivamente rusa que Marx solo era incapaz de lograr. También expresó admiración por otros líderes comunistas, como Fidel Castro, Ho Chi Minh y Josip Broz Tito, por su espíritu de reivindicación de la independencia nacional en lugar de su comunismo.[3]

Nacionalismo árabe

Saddam y sus ideólogos intentaron vincular las antiguas civilizaciones babilónica y asiria en Irak con el nacionalismo árabe, afirmando que los babilonios y los antiguos asirios son los ancestros de los árabes. Así, Saddam Hussein y sus partidarios afirmaban que no existía conflicto entre la herencia mesopotámica y el nacionalismo árabe.[3]

Saddam presentó a Irak como el baluarte del mundo árabe contra la expansión iraní durante la guerra entre Irán e Irak de 1980 a 1988.[8]​ Con el apoyo de otros estados árabes, en particular los del Golfo, Saddam se había convertido en el "defensor del mundo árabe" contra un Irán revolucionario, fundamentalista y expansionista.[9]Jordania y los estados del Golfo reconocieron a Saddam como el defensor del nacionalismo árabe.[10]​ Para evitar que los chiitas iraquíes adoptaran el jomeinismo y se unieran a sus correligionarios en Irán, Saddam hizo más hincapié en el carácter árabe de Irak que en el carácter persa de los iraníes.[11]

Socialismo árabe

El Partido Baaz, gobernante durante el régimen de Saddam Hussein, era oficialmente socialista árabe. A pesar de ello, el socialismo de Saddam Hussein se ha descrito como "nada más que un populismo fragmentado, que combina una economía estatal estrictamente controlada con cierta libertad de empresa", con el supuesto objetivo de fortalecer su propia posición política.[12]

Islamismo

Saddam Hussein rezando, 1976.

Saddam fue un destacado defensor del nacionalismo árabe-islámico. Durante la guerra entre Irán e Irak, Saddam enfatizó su ascendencia sharifiana para apoyarse en una forma clásica de legitimidad religiosa.[13]​ Saddam apoyó el levantamiento islamista en Siria de 1980 a 1982 y suministró armas y suministros a los Hermanos Musulmanes en ese país.[14]

En junio de 1993, Saddam Hussein inició la Campaña de la Fe, bajo la supervisión de Izzat Ibrahim al-Douri. Esta nueva política buscaba promover el islamismo y fomentar la devoción popular al islam en la sociedad iraquí.[13]​ Esto se ha descrito como una "politización a gran escala del islam" por parte del partido Baazista y marcó un cambio con respecto al gobierno más secular de las décadas de 1970 y 1980.[13]​ Dicha campaña otorgó mayores libertades a los grupos islamistas, destinó más recursos a programas religiosos, incrementó el uso de los castigos islámicos y dio mayor importancia al islam en todos los ámbitos de la vida iraquí, aunque sin dejar a un lado el nacionalismo árabe.[15]

Políticas

Economicas y sociales

Según Phebe Marr, Saddam Hussein "proporcionó una amplia cobertura sanitaria, educativa y social que superó con creces la de cualquier régimen anterior".[4]​ Saddam Hussein implementó una reforma agraria, hizo gratuitos los hospitales y la educación, duplicó el número de alumnos en las escuelas y desarrolló infraestructuras como carreteras, acceso a la electricidad y al agua, además de aumentar la esperanza de vida y reducir la mortalidad infantil.[4]

Saddam impuso aranceles y protegió las industrias nacionales. Asi mismo, patrocinó programas de industrialización. Los ingresos del petróleo aumentaron de 1.000 millones de dólares en 1972 a 33.000 millones en 1980.[4]​ Sin embargo, tras la invasión iraquí de Kuwait y la consiguiente Guerra del Golfo en 1991, las Naciones Unidas impusieron sanciones a Irak, provocando un declive económico extremo, ya que el PIB iraquí disminuyó de 66.200 millones de dólares en 1989 a 10.800 millones en 1996, mientras que el ingreso anual per cápita disminuyó de 3.510 dólares en 1989 a 450 en 1996.[4]

Saddam introdujo programas de seguridad social, como prestaciones por discapacidad, que otorgaban asistencia financiera a las personas con discapacidad. Además, introdujo la cobertura sanitaria para garantizar que los ciudadanos iraquíes tuvieran acceso a atención médica y medicamentos cuando los necesitaran. Sin embargo, dicha atención empeoró en la década de 1990 debido a las sanciones de la ONU que restringían la entrada a Irak de equipos y suministros médicos básicos.[16]​ Se cree que las sanciones de la ONU causaron la muerte de aproximadamente 500.000 iraquíes debido a la escasez de alimentos y medicamentos causada por el bloqueo.[4]

Saddam Hussein invirtió fuertemente en proyectos de infraestructura, como carreteras, puentes y edificios públicos.[17][18]​ Esto contribuyó a la modernización de las ciudades iraquíes y mejoró la infraestructura general del país.[19]​ Saddam hizo hincapié en mejorar el acceso a la educación y la atención médica.[19][20][21]​ El gobierno invirtió en la construcción de escuelas y hospitales, y las tasas de alfabetización en Irak aumentaron significativamente.[22][23][24]​ Saddam implementó políticas destinadas a promover los derechos de las mujeres en Irak.[25]

Apoyo a la causa palestina

Saddam también fue un firme defensor del nacionalismo palestino. Saddam albergó y apoyó a varias organizaciones guerrilleras y militantes palestinas, como la Organización para la Liberación de Palestina, el Frente de Liberación de Palestina, el Frente de Liberación Árabe y la Organización Abu Nidal. Además, subsidió a las familias de los terroristas suicidas palestinos que murieron como shuhada durante la Segunda Intifada. En abril de 2002, Saddam aumentó el dinero ofrecido a las familias palestinas de mártires de 10.000 a 25.000 dólares. El representante de Cisjordania que repartía el dinero a las familias palestinas, Mahmoud Besharat, declaró: "Habría que preguntarle al presidente Saddam por qué es tan generoso. Pero es un revolucionario y quiere que esta distinguida lucha, la Intifada, continúe".[26]

En abril de 1990, Saddam amenazó con destruir la mitad de Israel con armas químicas si actuaba contra Irak. En 1991, Saddam ordenó una campaña de misiles contra Israel. Irak disparó 42 misiles Scud contra territorio israelí, principalmente Tel Aviv y Haifa, en medio de la Guerra del Golfo.[27]​ Los ataques mataron entre 11 y 74 israelíes. Israel no tomó represalias contra Irak debido a la presión ejercida por Estados Unidos.[28]

Saddam sigue siendo una figura heroica tanto en Cisjordania y como en la Franja de Gaza, cuyos residentes lo recuerdan como un líder árabe que estaba dispuesto a desafiar a Estados Unidos e Israel.[29]​ En el mundo árabe, Saddam goza de gran prestigio, especialmente por su apoyo a la causa palestina.[30]​ Se construyó un monumento conmemorativo en Qalqilya,[31][32][33]​ y se pueden encontrar numerosos retratos y otros tipos de monumentos conmemorativos por toda Palestina.[34][35]​ Sigue siendo ampliamente conocido por su compromiso con la causa palestina y su postura antisionista. En 2001, Saddam declararía en la televisión iraquí, que Palestina era árabe, y debía ser liberada desde el río hasta el mar, además de que los sionistas que emigraron a Palestina, deberian huir.[36]​  

Culto a la personalidad

Pintura de Saddam Hussein portando un rifle de asalto con imágenes de la antigua Babilonia, incluida la Puerta de Ishtar en el fondo izquierdo y fuerzas militares iraquíes mostradas en el fondo derecho.

El culto a la personalidad de Saddam Hussein se convirtió en un rasgo destacado de la cultura iraquí. Se erigieron miles de retratos, carteles, estatuas y murales en su honor por todo el país.[37]​ Su rostro era visible en edificios de oficinas, escuelas, aulas, aeropuertos y tiendas, así como en todas las denominaciones del dinar iraquí. Saddam buscaba atraer a todos los sectores de la sociedad iraquí. Vestía ropa beduina, la ropa tradicional de los campesinos iraquíes e incluso ropa tradicional kurda. También aparecía con ropa occidental para proyectar la imagen de un líder urbano y moderno. Se presentaba como un devoto musulmán sunita, con un tocado y una túnica, rezando con dirección a La Meca, pero con mayor frecuencia se le mostraba con uniforme militar.

Tras la caída de su régimen en 2003, simbolizada por el derribo de su estatua en la plaza Firdous de Bagdad el 9 de abril de 2003, todas las estatuas de Saddam fueron destruidas. Todos los demás aspectos de su culto a la personalidad fueron desmantelados después.[38]

Purgas y ejecuciones

El regimen de Saddam era conocido por ejercer el terror contra sus propios ciudadanos. The Economist lo describió como "uno de los últimos grandes dictadores del siglo XX, pero no el menos importante en términos de egoísmo, crueldad o morbosa voluntad de poder".[39]​ Su regimen provocó la muerte de al menos 250 mil iraquíes [40]​ y cometió crímenes de guerra en Irán, Kuwait y Arabia Saudita. Human Rights Watch y Amnistía Internacional publicaron informes periódicos sobre encarcelamientos y torturas generalizadas. Saddam también utilizó la riqueza petrolera de Irak para desarrollar un sistema clientelar para los partidarios de su régimen.[5]

En 1988, se llevó a cabo en las regiones del norte de Irak, la campaña de Anfal de 1988, en respuesta a la insurgencia kurda, respaldada por Irán. Según estimaciones de Human Rights Watch, entre 50 mil y 100 mil personas murieron.[41]​ Tras la desastrosa Guerra del Golfo, los chiítas se rebelaron en el sur de Irak y ejecutaron a dirigentes baazistas durante los levantamientos iraquíes de 1991. Saddam respondió con represión, asesinando a enemigos y presuntos disidentes políticos, lo que resultó en la muerte de unos 150 mil chiítas iraquíes.[4]

Secularismo y sectarismo

Bajo el régimen de Saddam Hussein, el conflicto entre suníes y chiíes era más una diferencia nacional que religiosa. El término ajam se utilizaba para desacreditar a los activistas y disidentes políticos chiíes, en particular a los iraníes.[42]

Aunque Saddam Hussein promovió inicialmente el secularismo y el no sectarismo, su gobierno fue escenario de violencia sectaria. Irak estaba gobernado por una élite árabe sunita, aunque se permitía a chiíes y kurdos contribuir a la construcción de la nación, siempre que no causaran problemas.[43]​ Saddam Hussein prohibió y reprimió las manifestaciones públicas chiíes de Tatbir, Ashura y el duelo de Muharram.[44][45]​ Las tensiones sectarias se hicieron evidentes durante la Revolución iraní de 1979 y la subsiguiente guerra entre Irán e Irak. El nuevo líder de Irán, Ruhollah Khomeini, inició una campaña de propaganda llamando a los chiitas iraquíes a aceptar el jomeinismo y rebelarse contra el régimen baazista dominado por los sunitas de Saddam.[46]

A pesar del temor de Saddam Hussein a los disturbios, los intentos de Irán de exportar su Revolución Islámica fueron en gran medida infructuosos a la hora de conseguir el apoyo de los chiítas en Irak y los países del Golfo. La mayoría de los chiítas iraquíes, que constituían la mayoría de las Fuerzas Armadas Iraquíes, prefirieron su propio país a sus correligionarios chiítas iraníes durante la guerra entre Irán e Irak.[47]​ Para contrarrestar la amenaza de la oposición chií durante la guerra, Saddam Hussein implementó mejoras para la comunidad chií.[48]​ Invitó a un gran número de chiítas a unirse al gobernante Partido Baaz, lo que supuso un cambio respecto a su anterior exclusión de esta organización política.[48]​ Los chiítas pasaron a ser mayoría en el órgano de gobierno del partido y representaban el 40% de los miembros del parlamento iraquí.[48]

Sin embargo, tras la Guerra del Golfo, los chiítas participaron en un levantamiento mayoritariamente sectario contra el régimen de Saddam Hussein. Los rebeldes chiítas portaban imágenes de líderes religiosos chiítas, como el líder iraní Jomeini, así como símbolos religiosos chiítas.[49]​ El régimen sofocó los levantamientos mediante el uso de la fuerza y ejecuciones masivas, y el control estatal sunita logró restablecer el orden.[50]

A lo largo de la década de 1990, Saddam Hussein recurrió en mayor medida a los funcionarios árabes sunitas de su propia tribu, Al-Bu Nasir.[51]​ Sin embargo, al igual que en otras comunidades, hubo leales chiítas que sirvieron en su gobierno, como Sa'dun Hammadi y Muhammed Saeed al-Sahhaf.

Referencias

  1. al-Marashi, Ibrahim (2008). Iraq's Armed Forces: an Analytical History (Paperback). Oxon, England; New York: Routledge. p. 108. ISBN 9780415400787. 
  2. a b c Bengio, Ofra (1998). Saddam's Word: Political discourse in Iraq (Paperback). Oxford, England; New York: Oxford University Press. p. 208. ISBN 9780195114393. 
  3. a b c d e f g Niblock, Tim (1982). Iraq, the contemporary state (Paperback). London: Croom Helm, Ltd. pp. 62-71. ISBN 9780709918103. 
  4. a b c d e f g MacDonald, Michael (2014). Overreach: Delusions of Regime Change in Iraq (en inglés). Harvard University Press. pp. 213-215. ISBN 978-0-674-72910-0. 
  5. a b Sassoon, Joseph (February 2017). «Aaron M. Faust, The Ba'thification of Iraq: Saddam Hussein's Totalitarianism [Book Review]». International Journal of Middle East Studies (Cambridge University Press) 49 (1): 205-206. doi:10.1017/S0020743816001392. «First, Faust totally ignores the economy in his analysis. This oversight is remarkable given his attempt to trace how the regime became totalitarian, which, by definition, encompasses all facets of life. ... Second, the comparison with Stalin or Hitler is weak when one takes into consideration how many Iraqis were allowed to leave the country. Although citizens needed to undergo a convoluted and bureaucratic procedure to obtain the necessary papers to leave the country, the fact remains that more than one million Iraqis migrated from Iraq from the end of the Iran–Iraq War in 1988 until the US-led invasion in 2003. Third, religion under Stalin did not function in the same manner as it did in Iraq, and while Faust details how the Shia were not allowed to engage in some of their ceremonies, the average Iraqi was allowed to pray at home and in a mosque. ... it is correct that the security services kept a watch on religious establishments and mosques, but the Iraqi approach is somewhat different from that pursued by Stalin's totalitarianism.» 
  6. Sassoon, Joseph (2012). Saddam Hussein's Ba'th Party: inside an authoritarian regime (1. publ edición). Cambridge: Cambridge Univ. Press. p. 30. ISBN 978-0-521-14915-0. «The rift between the Ba'th parties in Syria and Iraq widened. In February 1966, a military coup by the party's left wing in Syria forced 'Aflaq and the Syrian leadership to seek refuge in Iraq. From that point on, despite short periods of rapprochement, the chasm between the so-called left-wing in Syria and the right-wing supported by al-Bakr and Saddam Hussein was never bridged.» 
  7. Ayalon, Ami (December 1994). Middle East Contemporary Survey, Volume Xvi, 1992 (en inglés). The Moshe Dayan Center. p. 453. ISBN 978-0-8133-2133-2. 
  8. Jillani, Anees (1991). «Nasser, Saddam and Pan-Arabism». Pakistan Horizon 44 (2): 75-88. ISSN 0030-980X. 
  9. «Iran-Iraq War – Summary, Timeline & Legacy». History.com (en inglés). 13 de julio de 2021. Consultado el 14 de febrero de 2024. 
  10. Ahmad, Jafar; Qazwini, Sayed Hossein Al; Zargar, Cameron; Mehr, Vahid Mahdavi; Leaman, Oliver; Clohessy, Christopher; Bahrululoom, Sayyid Fadhil; Jorgensen, Nour Tessie et al. (1 de enero de 2019). Proceedings of the Fourth Annual International Conference on Shi'i Studies (en inglés). ICAS Press. p. 16. ISBN 978-1-907905-47-6. 
  11. Dawisha, Adeed (Autumn 1999). «Identity' and Political Survival in Saddam's Iraq». Middle East Journal 53 (4): 557-558. 
  12. Karsh, Efraim (28 de mayo de 2013). «A marriage of convenience Saddam Hussein and Islam». Jewish Quarterly. doi:10.1080/0449010X.1991.10705782. 
  13. a b c Jordan, David (10 de noviembre de 2021). «"So Let Today Be All the Arabs Muḥammad": The Prophet in the Discourse of the Iraqi Baʿth Party». The Presence of the Prophet in Early Modern and Contemporary Islam (en inglés) (Brill) 2: 323-345. doi:10.1163/9789004466753_014. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  14. Baram, Amatzia (October 2011). «From Militant Secularism to Islamism: The Iraqi Ba'th Regime 1968–2003». Woodrow Wilson International Center for Scholars. 
  15. «From Militant Secularism to Islamism». www.wilsoncenter.org (en inglés). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  16. epicmatthew (7 de marzo de 2017). «Iraq's Public Healthcare System in Crisis». EPIC - Enabling Peace in Iraq Center (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de mayo de 2024. 
  17. «Saddam Hussein's Iraq – Iraq | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). 13 de septiembre de 1999. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  18. «Iraq – Dictatorship, Invasion, Sanctions | Britannica». www.britannica.com (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  19. a b Ibrahim, Arwa. «The US-led war in Iraq and Saddam's Arab legacy». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  20. «Iraqis Must Learn to Read and Write – Or Else!». Washington Post (en inglés estadounidense). 26 de septiembre de 1979. ISSN 0190-8286. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  21. «A new history of Iraq». The Guardian (en inglés británico). 25 de noviembre de 2003. ISSN 0261-3077. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  22. «From 0% to 20% illiteracy – an Iraqi feat». Arab News (en inglés). 17 de septiembre de 2010. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  23. «Empty classrooms and black market textbooks – Iraq». reliefweb.int (en inglés). 22 de diciembre de 2016. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  24. Arab, The New (13 de abril de 2022). «The Iraq Report: Baghdad struggles to rise again». www.newarab.com/ (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  25. «Iraq: Was Life for Iraqi Women Better Under Saddam?». PeaceWomen (en inglés). 3 de febrero de 2015. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  26. «Saddam Hussein's Support for International Terrorism». georgewbush-whitehouse.archives.gov. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  27. «The day Israel's wars changed forever». The Jerusalem Post | JPost.com (en inglés). 17 de enero de 2021. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  28. Ari Gross, Judah (18 de enero de 2018). «'We're going to attack Iraq,' Israel told the US. 'Move your planes'». The Times of Israel. Consultado el 4 de junio de 2024. 
  29. «Palestinians cheer Saddam as a hero». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 4 de junio de 2024. 
  30. «Why was Saddam Hussein so popular among Palestinians?». www.dailyo.in (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  31. «Palestinian activists build monument to Saddam Hussein». AP News (en inglés). 23 de octubre de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  32. «Palestinian Activists Build Monument to Saddam Hussein». Bloomberg.com (en inglés). 23 de octubre de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  33. «Palestinians Erect Memorial To Saddam Hussein In Qalqilya, Bearing Slogan 'Arab Palestine From River To Sea'». MEMRI (en inglés). Consultado el 16 de marzo de 2024. 
  34. Polon, Tal (22 de octubre de 2017). «PA city erects Saddam Hussein memorial». Arutz Sheva. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  35. Medoff, Rafael (29 de octubre de 2017). «Palestinian Saddam statue is a 'poke in America's eye,' diplomats and leaders say». Jewish News Syndicate. Consultado el 1 de abril de 2024. 
  36. Wistrich, Robert (2002). Muslim Anti-Semitism: A Clear and Present Danger. p. 43. 
  37. Franklin, Stephen (5 de septiembre de 1990). «Hussein's Dark Side Enshrouded». Chicago Tribune. Consultado el 29 de noviembre de 2014. 
  38. Sher, Lauren (9 de abril de 2009). «Saddam Hussein's Statue of Limitations». ABC News. Consultado el 29 de noviembre de 2014. 
  39. «Saddam Hussein – The blundering dictator». The Economist. 4 de enero de 2007. 
  40. «War in Iraq: Not a Humanitarian Intervention». Human Rights Watch. 25 de enero de 2004. Consultado el 31 de mayo de 2017. «Having devoted extensive time and effort to documenting [Saddam's] atrocities, we estimate that in the last twenty-five years of Ba'ath Party rule the Iraqi government murdered or 'disappeared' some quarter of a million Iraqis, if not more.» 
  41. «Iraqi Anfal, Human Rights Watch, 1993». Human Rights Watch. Consultado el 20 de septiembre de 2013. 
  42. Haddad, Fanar (30 de mayo de 2024). «The language of anti-Shiism». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  43. «Saddam courts Iraqi nationalism» (en inglés británico). 1 de abril de 2003. Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  44. «Iraq: controversial Shia ritual under fire». english.religion.info. Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  45. «Deaths at Iraq's Ashura festival will not deter millions of worshippers». Middle East Eye (en inglés). Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  46. El Azhary, M.S. (2012). The Iran-Iraq War: Historical, Economic, and Political Analysis. Abingdon: Routledge. p. 1. ISBN 9781136841767. OCLC 802047333. 
  47. Esposito, John, "Political Islam Revolution, Radicalism, or Reform", Political Islam and Gulf Security, Lynne Rienner Publishers, ISBN 978-1-55587-262-5, pp. 56–58
  48. a b c «Iraq's Shias: Saddam Blunts A Potential Threat». Archivado desde el original el 21 de febrero de 2021. 
  49. Alkifaey, Hamid (2018). The Failure of Democracy in Iraq: Religion, Ideology and Sectarianism. London: Routledge. p. 126. ISBN 9780429442155. OCLC 1057243408. 
  50. Blaydes, Lisa (2018). State of Repression: Iraq under Saddam Hussein. Princeton: Princeton University Press. pp. 91-93. ISBN 9781400890323. 
  51. Ahram, Ariel I. (2015). War-Making, State-Making and Non-State Power in Iraq. Yale Program on Governance and Local Development. p. 16.