Sófilos

Dinos de figuras negras, Ática, h. 570 a. C. Firmado por Sófilos: ΣΟΦΙΛΟΣ [...] ΜΕΓΡΑΦΣΕΝ, «Sófilos me pintó». Museo Británico.
Figuras negras áticas de dinos que representan a los dioses llegando al palacio de Peleo para celebrar su boda con Tetis, las figuras se describen por su nombre, pintor: Sóilos (firmado entre las columnas de la derecha: ΣΟΦΙΦΟΣ ΜΕΓΡΑΦΣΝ, "Sófilos me pintó"), c. 580-570 a. C., Museo Británico, Londres.

Sófilos (en griego antiguo: Σώφιλος) fue uno de los más grandes pintores de vasos griegos de cerámica de figuras negras de Atenas,[1][2]​ que floreció en torno al 580 y 570  a. C..Probablemente de Grecia oriental, fue el primer pintor de vasos de figuras negras conocido en firmar varias de sus obras.[3]​ Se le atribuyen 37 vasos (cráteras, dinos),[4]luterios,[5]ánforas o pinaques[6]​ y con fragmentos.[7]

La técnica temprana de Sófilo para pintar vasos de figuras negras es única. Utilizó el rojo profusamente, no solo en las cabezas y cuellos de las figuras masculinas, sino también en las inscripciones, que suelen ser negras. También usó rojo para dibujar contornos. Pintó las formas delineadas rellenas de blanco directamente sobre la base de arcilla, en lugar del negro habitual. Este podría considerarse el primer uso del blanco como base en la pintura de vasos áticos (técnica de fondo blanco).[8]​ Los variados efectos colorísticos del pintor, marcados por su uso idiosincrático del contorno rojo y el blanco, se han asociado desde hace tiempo con la influencia de la cerámica corintia.

En lugar de una representación principal o friso como se puede ver en vasijas posteriores de figuras negras como las de Exequias, los frisos de sus vasos representan escenas de animales y motivos florales de estilo corintio, como perteneciente a la segunda generación de ceramistas de figuras negras.[9]​Seguramente estaría familiarizado con los vasos corintios de figuras negras que se exportaban en grandes cantidades, y quizás con los murales de los templos o edificios públicos corintios (de las paredes o de las pinturas sobre grandes paneles de madera encalada colgados en la pared).[10]​ Los historiadores del arte incluso han especulado sobre los orígenes corintios del maestro. En cualquier caso, Sófilos sin duda se formó y trabajó en Atenas, entonces el principal centro artístico griego.[11]​ Contribuyó significativamente al desarrollo de escenas figurativas en la pintura de vasos de figuras negras. Su obra más notable que se conserva es el dino de figuras negras, conservado en el Museo Británico de Londres. Los vasos griegos anteriores estaban decorados principalmente con motivos vegetales, generalmente flores de loto o palmetas, pero también animales y monstruos. Sófilos los utilizó en la parte inferior del vaso y en la peana, pero reservó el espacio superior principal del vaso para una escena figurativa que representaba la procesión nupcial del rey Peleo y la ninfa marina Tetis. Su matrimonio, la unión entre un mortal y un inmortal, jugó un papel clave en el ciclo troyano, tema predilecto de los pintores de vasos. Su hijo Aquiles fue el héroe más grande de la guerra de Troya, y su mentor, el sabio centauro Quirón, fue representado entre los invitados a la boda. Otros invitados son los dioses griegos, que llegan en carros o a pie (el blanco distingue el color de los cuerpos de las diosas que acudieron a la boda, las damas o diosas evitaban el bronceado asociado con el trabajo en los campos bajo el sol).[12]​ No se ve a Tetis, se supone que está en el edificio con Peleo.[7]

Referencias

  1. Bárbara Patzek (2003). C. H. Beck, ed. Homer y Seine Zeit (en alemán). München. p. 85. ISBN 978-34-0648-002-7. 
  2. Der Kunst-Brockhaus (en alemán). Wiesbaden: Brockhaus. 1983. p. 468. ISBN 978-37-6530-355-5. 
  3. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Praha [Antigua Grecia] (en checo). Praha: Slovart. p. 386. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  4. Kristen Seaman, Peter Schultz (2017). Artists and Artistic Production in Ancient Greece (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 174. ISBN 978-11-0707-446-0. 
  5. Carla Maria Antonaccio (1995). An Archaeology of Ancestors (en inglés). Lanham: Rowman & Littlefield. p. 247. ISBN 978-08-4767-942-3. 
  6. Deutsches Archäologisches Institut (2020). 1961 (en alemán). Berlin: Walter de Gruyter GmbH & Co KG. p. 26. ISBN 978-31-1231-999-4. 
  7. a b DK (2022). Homer y Seine Zeit (en alemán). London: Dorling Kindersley Ltd. p. 59. ISBN 978-02-4161-346-7. 
  8. Beth Cohen (2006). The Colors of Clay: Special Techniques in Athenian Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. p. 162. ISBN 978-08-9236-942-3. 
  9. Boardman, John (1996). Athenian Black Figure Vases [Les Vases athéniens à figures noires'] (en francés) (1974, (revisada en 1991) edición). París: Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art». pp. 18-19. ISBN 2-87811-103-6. 
  10. Lesley Adkins; Roy A. Adkins (2011). Praha [Antigua Grecia] (en checo). Praha: Slovart. p. 396. ISBN 978-80-7391-580-3. 
  11. Beth Cohen (2006). The Colors of Clay: Special Techniques in Athenian Vases (en inglés). Los Angeles: Getty Publications. p. 163. ISBN 978-08-9236-942-3. 
  12. Patrick Doorly (2013). John Hunt Publishing, ed. Truth About Art, The. Winchester. p. 35. ISBN 978-17-8099-841-1. 

Enlaces externos