Ruy Díaz de Rojas
| Ruy Díaz de Rojas | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1345 1345 | |
| Fallecimiento |
1378 1378 | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militar y político | |
| Años activo | 1369-1378 | |
| Cargos ocupados | Merino mayor de Guipúzcoa (1370-1375) | |
| Lealtad |
| |
| Mandos | Flotas expedicionarias atlánticas | |
| Rango militar | Merino Mayor de Guipúzcoa | |
| Conflictos |
| |
| Distinciones |
Señorío de Santa Cruz de Campezo | |
Ruy Díaz de Rojas (c. 1345-1378). Noble castellano de la Casa de Rojas. Era hijo de Lope Díaz de Rojas,[1] que fue señor de la aldea de Espejo y de varias decenas de aldeas situadas en las merindades de Castrojeriz, Aguilar de Campoo y Villadiego.[2]
Fue señor de Santa Cruz de Campezo, Rojas y Castil de Lences, caballero de la Orden de la Banda,[3] merino mayor de Guipúzcoa y un destacado marino, por lo que tomó parte en varias campañas navales contra los navarros y los ingleses en la década de 1370.[4]
Falleció luchando contra los gascones en 1378.
Genealogía y descendencia
Fue hijo de Lope Díaz de Rojas, III señor de Poza y merino mayor de Guipúzcoa, y de Sancha de Velasco. Tuvo por lo menos dos hermanos, Sancho Sánchez de Rojas, IV señor de Poza, y Sancha de Rojas y Velasco, quien casó dos veces sin dejar descendencia y fue la fundadora del monasterio de la Asunción en Castil de Lences.
Ruy contrajo matrimonio con Mencía Vélez de Guevara (1325-c. 1385), hija de Beltrán Vélez de Guevara y Haro y de Mencía Fernández de Ayala y Álvarez de Ceballos. Fueron padres de
- Lope de Rojas, quien heredó el señorío de su padre y contrajo matrimonio con María de Gaona;
- Sancha de Rojas y Guevara, señora de Santa Gadea y mujer de Gómez Manrique de Lara, I señor de Requena; y
- Mencía de Rojas y Guevara, casada con Juan Hurtado de Mendoza.
Conquista de La Rochela
En el año de 1370, como merino mayor de Guipúzcoa, preparó una flota con destino a La Rochelle, ya que en su conflicto con los ingleses, Enrique fue aliado de Carlos V el Sabio, a cuya disposición puso la flota castellana, pieza fundamental en la conquista gala del puerto de La Rochelle, en cuya primera fase el almirante Bocanegra anuló por completo a la escuadra inglesa. Participó en la batalla como jefe de las naos.
Por lo que respecta a la Corona de Castilla, su rotunda victoria tuvo para ella favorables repercusiones militares y económicas. Se consolidó como primera potencia naval en el Atlántico, otorgando así mayores posibilidades mercantiles a sus marinos (fundamentalmente vascos y cántabros). El comercio de lana entre Inglaterra y Flandes se había interrumpido a causa de la guerra, y ahora será Castilla la que sustituya en esta actividad a la derrotada. Sus mercaderes construyeron incluso un almacén en Brujas. Los ingresos obtenidos de las exportaciones propiciaron un auge económico castellano, y Burgos se convirtió en una las ciudades más importantes de Europa Occidental.
Guerra con Navarra
En el año de 1371 estuvo en la frontera navarro-castellana con el objeto de devolver las plazas arrebatadas por Carlos II en 1368; recuperó Contrasta y Santa Cruz de Campezo. En 1367, el rey Enrique II de Castilla le había hecho merced de esta última villa, merced confirmada en 1379 a su hijo Lope, y si éste muriese sin descendencia, pasaría a sus hermanas Sancha y Mencía.
Cofradía de Álava
Consta su participación como cofrade en la última Junta de Arriaga celebrada 2 de abril de 1332, cuando se produjo lo que tradicionalmente se conoce como Voluntaria entrega o Pacto de Arriaga, es decir, la autodisolución de la Cofradía y la entrada en el realengo castellano de su territorio.
Referencias
- ↑ Orella Unzué, 1984, p. 63.
- ↑ Orella Unzué, 1984, p. 43.
- ↑ Orden de la Banda Castilla, siglo XIV [1] Archivado el 29 de mayo de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ Orella Unzué, 1985, pp. 63-64.
Bibliografía
- Orella Unzué, José Luis (1984). «Los orígenes de la Hermandad de Guipúzcoa (las relaciones Guipúzcoa-Navarra en los siglos XIII-XIV)». Cuadernos de Sección. Historia-Geografía (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos): 25-100. ISSN 0212-6397. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2013. Consultado el 12 de septiembre de 2013.
- —— (1985). «Orígenes históricos y raíces sociales de la merindad mayor de Castilla La Vieja». Azpilcueta: cuadernos de derecho (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos, Eusko Ikaskuntza) (2): 7-54. ISSN 1138-8552. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 26 de julio de 2014.