Rosario Moratalla Villalba
| Rosario Moratalla Villalba | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacionalidad | Española | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Investigadora y profesora | |
| Cargos ocupados | Director (desde 2021) | |
| Empleador | Instituto Cajal | |
Rosario Moratalla Villalba (España, siglo XX) es una científica e investigadora española en el campo de la neurobiología, especializada en la enfermedad de Parkinson y la neurobiología de los ganglios basales y profesora en el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Biografía
Estudió Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid y realizó su tesis doctoral en el Instituto Cajal del CSIC. Completó su formación postdoctoral en Universidad de Londres (1986-1988), en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (1987-1997) y en la Universidad de Harvard (1997-1998).[1]
Trayectoria investigadora
Desde 1996, Moratalla ha ocupado diversos cargos en el Instituto Cajal del CSIC, incluyendo Científica Titular, Investigadora Científica y Profesora de Investigación.[1] Dirige el grupo de Neurobiología de los Ganglios Basales en el Instituto Cajal,[2] donde ha liderado más de 30 proyectos de investigación nacionales e internacionales, centrados en los mecanismos moleculares de la degeneración dopaminérgica y las discinesias inducidas por L-DOPA.[2]
El laboratorio de Moratalla se enfoca en la fisiología y patología de los ganglios basales, el sustrato neuroanatómico de la enfermedad de Parkinson y otros desórdenes neurológicos como la drogadicción.[2] [3][4] Utilizan metodologías avanzadas como la optogenética, farmacogenética, técnicas de electrofisiología y modelos animales transgénicos para estudiar la plasticidad sináptica y estructural en la enfermedad de Parkinson.[2][5][6]
Es autora de más de una centena de artículos de investigación y varios libros. Ha dirigido doce tesis doctorales.[1][7]
Trayectoria institucional
De 2004 a 2007 fue presidenta de la Comisión de Evaluación de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Sanidad y Consumo. Desde 2017 es directora del Instituto Cajal, CSIC. Desde 2021, dirige Centro de Investigaciones Interdisciplinares de Alcalá (Ci2A) del CSIC.[1]
Premios y reconocimientos
- Premio Mujer Investigadora 2009. Comunidad Autónoma de Castilla La-Mancha (España).[1][3]
- Premio Alberto Rábano 2018 otorgado a la mejor tesis doctoral en Neurociencia, Oscar Solís. Fundación Romanillos.[1]
Referencias
- ↑ a b c d e f Lab-Cajal-CSIC. «ROSARIO MORATALLA».
- ↑ a b c d CSIC. «Neurobiología de los ganglios basales».
- ↑ a b «Departamento de anatomia histologia y neurociencia». www.ahnfmed.uam.es. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ Sanz Magro, Adrián (2023). Bases moleculares de la neurodegeneración catecolaminérgica y su relación con los síntomas de ansiedad y depresión en la enfermedad de Parkinson. Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ «Rosario Moratalla». scholar.google.com. Consultado el 25 de marzo de 2025.
- ↑ «Sociedad española de neurociencia».
- ↑ «Agencia estatal CSIC».
Enlaces externos
- Avances en la enfermedad del Parkinson, Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales, 28 de enero de 2022