Rodolfo Muñoz
| Rodolfo Muñoz | ||
|---|---|---|
![]() | ||
|
| ||
Subsecretario de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina | ||
| agosto-octubre de 1955 | ||
| Presidente |
Juan Domingo Perón Eduardo Lonardi (de facto) | |
| Predecesor | Carlos Américo Amaya | |
| Sucesor | Pablo Santos Muñoz | |
|
| ||
| Embajador de Argentina ante las Naciones Unidas | ||
| 1951-1953 | ||
| Presidente | Juan Domingo Perón | |
| Predecesor | Jerónimo Remorino | |
| Sucesor | Juan Isaac Cooke | |
|
| ||
| Encargado de negocios de Argentina en Francia | ||
| 15 de mayo de 1945-3 de septiembre de 1945 | ||
| Presidente | Edelmiro Farrell (de facto) | |
| Predecesor | Alberto F. Agüero (hasta 1944) | |
| Sucesor | Adrián César Escobar (como embajador) | |
|
| ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1908 Buenos Aires (Argentina) | |
| Fallecimiento | Siglo XX | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Diplomático | |
| Años activo | hasta 1972 | |
Rodolfo Muñoz (Buenos Aires, 1908-desconocido)[1] fue un diplomático argentino.
Carrera
En 1932 se graduó de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y en 1934 obtuvo un doctorado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Entre 1935 y 1937 estudió finanzas en la Universidad de Oxford gracias a una beca.[1]
En 1937, ingresó al Servicio Exterior argentino, cumpliendo cargos en Reino Unido y Francia.[1] En el primer país, fue agregado económico de la embajada argentina.[2] En Francia, se desempeñó como encargado de negocios ad interim durante 1945,[3] al establecerse relaciones diplomáticas con el Gobierno provisional de la República Francesa de Charles de Gaulle.[4]
Fue miembro de la Misión Permanente de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas desde 1946.[1] En 1948 fue delegado ante el Consejo de Seguridad, interviniendo en el caso de la independencia de Indonesia. Apoyó una resolución propuesta por la República de China e hizo mención al pedido por el fin del colonialismo.[5]
En 1951 fue designado representante interino de Argentina ante las Naciones Unidas, siendo nombrado formalmente como embajador en agosto de 1952.[1] Ejerció el cargo hasta 1953.[6] En 1952 presidió el Cuarto Comité de la Asamblea General, que trata asuntos de descolonización,[7][8] e integró el Consejo de Administración Fiduciaria.[9]
En marzo de 1954 acompañó y luego reemplazó al entonces Canciller Jerónimo Remorino al frente de la delegación argentina en la X Conferencia Panamericana realizada en Caracas, Venezuela. Allí, Muñoz presentó un proyecto que se refería a los territorios coloniales, repudiando el uso de la fuerza de potencias extracontinentales. Este fue aprobado pese a la abstención de Estados Unidos.[10]
También se mostró en contra del deseo del Secretario de Estado estadounidense John Foster Dulles de intervenir en Guatemala. Sostuvo que las medidas coercitivas debían contar con la autorización del Consejo de Seguridad y que «el mejoramiento social y económico es la mejor arma contra el comunismo». Al momento de la votación, Argentina y México se abstienen.[10] Muñoz había declado que: «para nosotros el intervencionismo es sinónimo de bradenismo. Lo rechazamos por nosotros y por nuestras repúblicas hermanas de América».[11][12]
La delegación argentina introdujo en la declaración de Caracas un punto que se refería a «la acción solidaria para alcanzar un efectivo sistema democrático y representativo, el imperio de la justicia social y la cooperación económica y cultural».[10]
En agosto de 1955, fue designado subsecretario (viceministro) de Relaciones Exteriores y Culto, bajo el canciller Ildefonso Cavagna Martínez.[13] Ejerce el cargo brevemente, siendo a los dos meses sucedido por Pablo Santos Muñoz.[14]
Años más tarde ejerció actividad en el sector privado. Entre 1971 y 1972, se desempeñó como director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN).[15][16]
Referencias
- ↑ a b c d e Preliminary biographic data on chairman and alternates of Latin American delegations Archivado el 23 de enero de 2017 en Wayback Machine.. Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.
- ↑ Ministerio de Relaciones Exteriores (1938). Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, presentada al Honorable Congreso de la Naciòn, correspondiente al período 1936-1937. Talleres S. A. CASA JACOBO PEUSER, Ldo. p. 409.
- ↑ Departamento de Cultura, Argentina (1945). Informaciones argentinas. p. 63. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Departamento de Cultura, Argentina (1945). Informaciones argentinas. p. 20. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Lanús, 1984, p. 344-345.
- ↑ «Anteriores Representantes Permanentes». enaun.mrecic.gov.ar. Misión Permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
- ↑ Seventh Session of the UN General Assembly. un.org, 29 de octubre de 1952.
- ↑ New Secretary-General's Installation. un.org, 10 de abril de 1953.
- ↑ Eighth Session of United Nations Trusteeship Council. un.org, 30 de enero de 1951.
- ↑ a b c Lanús, 1984, p. 192-195.
- ↑ Norberto Galasso (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955. Ediciones Colihue SRL. p. 647.
- ↑ Ezequiel Ramírez Novoa (1955). La farsa del Panamericanismo y la unidad Indoamericana: conferencia de Caracas. Editorial Indoamérica. p. 185.
- ↑ «Decreto 13693/1955». Boletín Oficial de la República Argentina. 29 de agosto de 1955. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ «Decreto 378/1955». Boletín Oficial de la República Argentina. 5 de octubre de 1955. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Boletín informativo (Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto). 1971. pp. 86-87. Consultado el 16 de febrero de 2025.
- ↑ Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 1977. p. 276. Consultado el 16 de febrero de 2025.
Bibliografía
- Lanús, Juan Archibaldo (1984). De Chapultepec al Beagle. Política Exterior Argentina 1945-1980. Buenos Aires: Emecé. ISBN 950-04-0339-0.
