Rodolfo Kusch
| Rodolfo Kusch | ||
|---|---|---|
![]() Foto contratapa de las Obras Completas. | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
25 de junio de 1922 Buenos Aires (Argentina) | |
| Fallecimiento |
30 de septiembre de 1979 (57 años) Maimará (Argentina) | |
| Sepultura | Cementerio Nuestra Señora del Carmen | |
| Residencia | Maimará | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Elizabeth Lanata de Kusch | |
| Hijos | María Florencia Kusch | |
| Educación | ||
| Educado en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) (Profesor de filosofía) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Filósofo, Antropólogo | |
| Empleador | ||
Günter Rodolfo Kusch (Buenos Aires, 25 de junio de 1922-Maimará, 30 de septiembre de 1979) fue un antropólogo y filósofo argentino.
Obtuvo el título de Profesor de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires. Realizó profundas investigaciones de campo sobre el pensamiento indígena y popular americano como base de su reflexión filosófica. Además escribió varias obras teatrales y una amplia colección de artículos y conferencias sobre estética americana. El tango fue uno de sus temas predilectos. fue Profesor de Estética y de Historia de la Cultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón” de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 1963 y 1973. Ingresa en facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como Profesor de Filosofía en 1948.[1]Fue parte de la corriente ensayística de los años cincuenta publicando en revistas como Sur y Contorno, y creador y director de las obras teatrales como Tango, Credo Rante, La leyenda de Juan Moreira, La muerte del Chacho y Cafetín.
Durante la dictadura de Eduardo Lonardi con un clima de represión política y la campaña contra intelectuales del ministro filofacista Atilio dell Oro Maini fue perseguido y censurado.[2]Tras ser encarcelado por motivos políticos debido a sus simpatías por el peronismo se exilia en Bolivia y posteriormente en Perú.[3]
En la década del sesenta publicó sus ensayos más conocidos, entre los cuales destacan: América profunda, Indios, porteños y dioses, De la Mala Vida porteña y El pensamiento indígena y popular en América.
En 1989 fue homenajeado por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, considerándolo:
“… uno de los pensadores más importantes no sólo de la Argentina sino de América, considerado por algunos un "maldito" más, de esos que pueblan nuestra historia y cultura, y por ello silenciado y negado por los cenáculos de la cultura oficial ...”
Su obra mereció la atención de autores argentinos y extranjeros:
“En estas afirmaciones se enmarca su afán: una forma de escencializar a partir de un horizonte propio, un "...encontrar un sentido en el mundo precolombino y en el americano actual" (Geocultura del Hombre Americano). En síntesis: el encuentro con lo americano. (…) Implica al indígena y al mestizo; también al hombre de la ciudad o del campo, autores del discurso popular a partir del cual despliega su filosofía”.[4]
Obras
Ensayos
- La seducción de la barbarie: análisis herético de un continente mestizo, (1953)
- América profunda, (1962)
- Indios, porteños y dioses, (1966)
- De la mala vida porteña, (1966)
- El pensamiento indígena y popular en América, (1971)
- La negación del pensamiento popular, (1975)
- Geocultura del hombre americano, (1976)
- Esbozo de una antropología filosófica americana, (1978)
Teatro
- La muerte del Chacho. (1960)
- La leyenda de Juan Moreira. (1960)
Fuentes
- Kusch, Rodolfo; Cuando se viaja desde Abra Pampa; revista Kiwicha Cultura, N.º 10; Jujuy (Argentina); julio-agosto de 1996.
- Kusch, Rodolfo; Sin magia para vivir; fragmento del libro Obras completas VI: Indios porteños y dioses.
- Kusch, Rodolfo; La salida del indio; del libro La mala vida porteña.
- Picotti, Dina V.; Rodolfo Kusch, aportes de una antropología americana Archivado el 19 de diciembre de 2012 en Wayback Machine.; CECIES Pensamiento Latinoamericano y Alternativo; ISSN 1852-3625.
- Maturo, Graciela; El maestro que se refugió en la Puna; revista Ñ; ciudad de Buenos Aires (Argentina); 1 de noviembre de 2011.
- Tasat, José Alejandro y Pérez, Juan Pablo (coords.) El Hedor de América : reflexiones interdisciplinarias a 50 años de
América Profunda de Rodolfo Kusch. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO/ UNTREF, 2023.
Referencias
- ↑ https://www.pagina12.com.ar/689627-una-faceta-desconocida-del-pensador-argentino
- ↑ Polémicas intelectuales, debates políticos: las revistas culturales en la décadas del 50 y 60 editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2007. Aguirre Adrián. ISSN: 0718-5049
- ↑ Rodolfo Kusch y la flor de oro. Aproximación al sentido religioso de un pensar americano”, Eduardo Azcuy (comp.), Kusch y el pensar desde América, Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1989, pp. 77
- ↑ Bordas de Rojas Paz, Nerva, Filosofía a la Intemperie - Kusch: Ontología desde América
