Rodolfo José Ghioldi

Rodolfo Ghioldi

Ghioldi en los años 1930.


Secretario General del Partido Comunista Argentino
1918-1924
Predecesor Luis Emilio Recabarren
Sucesor Moisés Isaakovich Kantor


Convencional Constituyente de la Nación Argentina
por Capital Federal
30 de agosto de 1957-23 de septiembre de 1957

Información personal
Nacimiento 21 de enero de 1897
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 3 de julio de 1985 (88 años)
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Familiares Orestes Tomás Ghioldi (hermano)
Américo Ghioldi (hermano)
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Socialista (1915-1918)
Partido Comunista (1918-1985)
Distinciones

Rodolfo José Ghioldi (Buenos Aires, 21 de enero de 1897- Buenos Aires, 3 de julio de 1985) fue un dirigente político argentino. Algunos de los seudónimos utilizados a lo largo de su vida fueron Juan Olivieri, Altobelli, Luciano Busteros, Indio, Quiroga y Ricardo Gramajo.[1]

Biografía

Militante del Partido Socialista, Rodolfo Ghioldi fue uno de los militantes originales del Partido Comunista, originalmente llamado Partido Socialista Internacional, que se desprendió del primero tras la Revolución de Octubre en Rusia uniéndose a la Federación Juvenil Comunista) el 21 de agosto de 1917.[2]​Posteriormente se dedicó al periodismo, publicando artículos en El Telégrafo en la antología en cuatro tomos Escritos. Adoptó los puntos de vista impuestos por Stalin, estaba firmemente alineado a la conducción del partido en cuanto a su defensa a ultranza de éste. Esto se vio reflejado en su dura condena a la memoria del revolucionario León Trotski, tras su asesinato a manos estalinistas.

Fue representante del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista (Komintern), cercano al stalinismo crítico a Trotsky y defendió el régimen de Stalin.

Participó de la insurrección comunista, para derrocar a Getúlio Vargas en Brasil[3]​Durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu fue encarcelado en la llamada “Operación Cardenal”, junto a todo el Comité Central del Partido Comunista en el barco “París”.[4]

En los primeros años de la década de los '40 colaboró con la revista Unidad por la Defensa de la Cultura, órgano de la Agrupación de Intelectuales Artistas Periodistas y Escritores.[5]

Obras

  • ¿Qué significa el pacto Roca?, 1933. Reimpreso en 1974 por Editorial Anteo.
  • Experiencias Militares Soviéticas, 1942.
  • Escritos, 1945, Editorial Anteo.
  • La Política en el Mundo, 1946, Editorial Futuro.
  • Uzbekistán, el espejo, 1956, Editorial Fundamentos.
  • Acerca de la Entrega, 1959, Editorial Anteo.
  • No puede haber una "revolución en la revolución", 1967, Editorial Anteo.

Honores

Referencias

  1. Tarcus (director), Horacio (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina pág. 251. Buenos Aires, Emecé Editores S.A. ISBN 978-950-04-2914-6. 
  2. Athos Fava. «Una historia de lucha: acerca de la fundación del Partido y la Federación Juvenil Comunista». Consultado el 7 de febrero de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. Marxists Internet Archive. «Ghioldi, Rodolfo». Dicionário Político (en portugués). Consultado el 7 de febrero de 2012. 
  4. https://www.perfil.com/noticias/cultura/araca-la-cana-historia-de-las-detenciones-de-osvaldo-pugliese.phtml
  5. «UNIDAD. Por la defensa de la cultura - AméricaLee». americalee. Consultado el 2025-23-08. 
  6. Blasier, Cole (1989). The Giant’s Rival: The USSR and Latin America (2ª edición). Pittsburgh: University of Pittsburgh. p. 72.