Roberto II de Grandmesnil
| Roberto II de Grandmesnil | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre en francés | Robert de Grandmesnil | |
| Fallecimiento |
11 de diciembre de 1082 Sant'Eufemia d'Aspromonte (Italia) | |
| Nacionalidad | Francesa | |
| Familia | ||
| Padres |
Roberto de Grandmesnil Hadvise d'Echauffour | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Sacerdote católico | |
| Cargos ocupados | Obispo | |
| Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Roberto II de Grandmesnil fue un noble normando (Latín: Robertus; m. 11 de diciembre de 1082); monje benedictino y abad del monasterio de Saint-Évroult, abad de Santa Eufemia de Aspromonte y obispo de Troina (Sicilia) durante el reino normando de Sicilia.[1][2]
Era el segundo hijo de Roberto de Grandmesnil y Hawisa d'Échauffour, una hija de Giroie de Échauffour.[3] De niño se dedicó al estudio y llegó a ser conocido por su memoria retentiva y parecía estar destinado a la iglesia.[4] Pero Roberto también amaba las armas y la lucha y durante cinco años fue escudero del duque Guillermo II de Normandía, quien al final de ese período lo nombró caballero y lo recompensó generosamente por su servicio.[3]
Normandía
En 1050, Roberto y su hermano mayor Hugo de Grandmesnil decidieron fundar un monasterio y pidieron a su tío, Guillermo fitz Giroie, para que los orientase. Guillermo les aconsejó restaurar la antigua abadía de Saint-Evroul.[3] Los hermanos aceptaron y compensaron a los monjes de la Abadía de Bec, propietarios de las antiguas ruinas, y luego financiaron generosamente, junto con las contribuciones de la familia Fitz Giroie de su madre, la restauración de la abadía. En su carta de confirmación de esta refundación de Saint-Évroult, el duque Guillermo la firmó con la señal de la cruz y añadió a la carta una advertencia contra cualquiera que hiciera daño a la abadía o a cualquiera de sus miembros bajo pena de excomunión.[4] Ese mismo año, Roberto entró en la abadía como monje y se convirtió en abad allí en 1059.[5]
Hacia 1059 hubo varias disputas entre los barones del duque Guillermo, en particular entre los miembros de la familia Giroie y Mabel de Bellême.[6] Mabel y su marido Roger II de Montgomery convencieron al duque Guillermo de confiscar las tierras de Arnaud [Arnold] de Montreuil, hijo de Giroie de Échauffour (el tío de Roberto) y entregárselas a ella.[7] Hugo de Grandmesnil (el hermano de Roberto) también se vio implicado en el asunto y vio cómo sus tierras le eran arrebatadas de repente. Al mismo tiempo, Roberto de Grandmesnil, como abad de Saint-Evroul, fue citado ante el duque para responder a unas acusaciones. Al enterarse de que eran falsas y descubrir que el duque tenía intenciones de hacerle daño, Roberto consultó al obispo Hugo de Eu, obispo de Lisieux. El obispo le aconsejó a Roberto que se protegiera de la ira del duque Guillermo y que, por su propia seguridad, se marchara de Normandía. El duque Guillermo entonces hizo instalar a Osbern, un monje de la Santísima Trinidad de Rouen, como abad de Saint-Évroult en lugar de Roberto.
Roberto fue entonces a Italia para obtener una audiencia con el papa Nicolás II. Explicando que su posición en Normandía se había vuelto insostenible, que había sido acusado falsamente y que no se había convocado ningún tribunal eclesiástico, por lo que pidió ayuda al papa. Nicolás estuvo de acuerdo y envió a Roberto de vuelta a Normandía armado con cartas apostólicas acompañadas por dos clérigos del cardenal para restablecer a Roberto como abad y castigar a Osbern como intruso.[8] Al oír que se acercaba una comisión papal que incluía a Roberto, el duque Guillermo enfureció y declaró que aceptaría a los enviados papales «pero si algún monje presentaba cargos contra él, lo colgaría con desprecio en el árbol más alto del bosque vecino».[9]
El obispo Hugo advirtió a Roberto que no fuera a Normandía y por lo tanto se detuvo en la abadía de Saint-Denis, cerca de París, y fue recibido por su primo Hugo, el abad allí. Roberto entonces envió una citación al abad Osbern en Saint-Évroult para que ambos se presentaran ante los cardenales en Chartres y se sometieran a su juicio. Osbern estuvo de acuerdo, pero no se presentó en el lugar y la fecha señalados. Roberto entonces envió a Osbern cartas bajo la autoridad del Papa excomulgándolo.[10] Los monjes de Saint-Évroult, al ser notificados de que Osbern había sido juzgado como intruso y excomulgado, se marcharon para unirse a su legítimo abad Roberto. Aquellos que eran demasiado jóvenes o demasiado viejos para viajar se quedaron.
Calabria y Sicilia
Acompañado de su amigo Guillermo Pantol,[11] Roberto regresó a Italia entre 1059 y 1061.[12] Trajo consigo un total de once monjes de Saint-Évroult, y todos fueron bien recibidos por el papa Alejandro II, que acababa de suceder al papa Nicolás II, y quien, después de enterarse de sus problemas en Normandía, dio a Roberto y sus monjes el uso temporal de la iglesia de San Pablo Apóstol en Roma.[13] Para encontrar una situación más permanente, Roberto buscó la ayuda de su primo, Guillermo de Montreuil, entonces al servicio del papa Alejandro II, quien dio a Roberto y sus monjes la mitad de la ciudad de Aquino. También buscó la ayuda de Ricardo I de Capua, quien le hizo a Roberto muchas promesas vacías. Disgustado, Roberto se dirigió a Roberto Guiscardo, duque de Calabria, quien trató al abad con gran respeto y lo invitó a él y a sus monjes a establecerse en Calabria.[13]
Hacia 1062, Roberto fundó la abadía de Santa Eufemia de Lamezia en Calabria y Guiscardo también le concedió la Abadía de la Santísima Trinidad de Venosa.[13] En 1080 el duque le concedió la iglesia de San Miguel de Mileto. El mismo año, Roger I, duque de Apulia, eligió a Roberto como obispo de Troina.[14]
Roberto murió el 11 de diciembre de 1082 y fue enterrado en su iglesia de Santa María, Madre de Dios, que él mismo construyó.[15]
Referencias
- ↑ Paul Oldfield (2014), Sanctity and Pilgrimage in Medieval Southern Italy, 1000-1200, Cambridge University Press, ISBN 9781107000285 pp. 57, 130, 133.
- ↑ Véronique Gazeau (2007), ‘’Normannia monastica (Xe – XIIe siècle) : II-Prosopographie des abbés bénédictins’’, Caen, Publications du CRAHM, ISBN 978-2-902685-44-8 pp. 275-277.
- ↑ a b c K.S.B. Keats-Rohan (1999), Domesday People, A Prosopography of Persons Occurring in English Documents 1066-1166, Vol I (Woodbridge, UK: The Boydell Press), p. 262.
- ↑ a b Ordericus Vitalis, The Ecclesiastical History of England and Normandy, trans. Thomas Forester, Vol. I (London: Henry G. Bohn, 1853), pp. 400-401.
- ↑ Detlev Schwennicke, Europäische Stammtafeln: Stammtafeln zur Geschichte der Europäischen Staaten, Neue Folge, Band III Teilband 4 (Marburg, Germany: J. A. Stargardt, 1989), Tafel 697.
- ↑ Ordericus Vitalis, The Ecclesiastical History of England and Normandy, trad. Thomas Forester, vol. I (Londres: Henry G. Bohn, 1853), pág. 431
- ↑ Geoffrey H. White (1940), 'The First House of Bellême', Transactions of the Royal Historical Society, Fourth Series, vol. 22, p. 87
- ↑ Ordericus Vitalis, The Ecclesiastical History of England and Normandy, trad. Thomas Forester, vol. I (Londres: Henry G. Bohn, 1853), p. 434
- ↑ David Bates, (2016), William the Conqueror, Yale University Press, ISBN 9780300183832 p. 176.
- ↑ Ordericus Vitalis, The Ecclesiastical History of England and Normandy, trad. Thomas Forester, vol. I (Londres: Henry G. Bohn, 1853), p. 435.
- ↑ Orderico Vital, Historia Ecclesiastica, Libro V.
- ↑ François Neveux (2008), A Brief History of the Normans; The Conquests that Changed the Face of Europe, trans. Howard Curtis (London : Constable & Robinson), p. 152.
- ↑ a b c The Normans in Europe, ed & trans. Elisabeth van Houts (Manchester: Manchester University Press, 2000), pp. 246-247.
- ↑ Hiroshi Takayama, The Administration of the Norman Kingdom of Sicily (Leiden: Brill, 1993), p. 30.
- ↑ Ordericus Vitalis, The Ecclesiastical History of England and Normandy, trans. Thomas Forester, Vol. II (London: Henry G. Bohn, 1854), p. 362 & nota 1.