Ricardo de la Torriente
| Ricardo de la Torriente | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
década de 1860 Matanzas (Cuba) | |
| Fallecimiento |
septiembre de 1934 Cotorro (Cuba) | |
| Nacionalidad | Cubana | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Caricaturista, dibujante, político, periodista y pintor | |
| Cargos ocupados | Miembro de la Cámara de Representantes | |
| Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
| Distinciones | ||
Ricardo de la Torriente y de la Torriente (c. 1869-1934) fue un dibujante, caricaturista, político y periodista cubano.
Biografía
Nacido en la década de 1860[a] en la ciudad cubana de Matanzas[5][3] y de ascendencia montañesa,[6][7] era hijo de Calixto de la Torriente y Fernández y de su prima Ciriaca de la Torriente y de la Rosa.[4] Se dedicó a la ilustración de periódicos, entre ellos El Álbum, El Fígaro, del que fue director artístico, y La Lucha, donde colaboró con asiduidad,[8] además de dirigir La Política Cómica.[9] En 1891 habría marchado a México.[8] Fue creador del personaje Liborio.[2]
En su faceta como político fue miembro de la Cámara de Representantes de Cuba.[7] Nombrado correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,[10][11] llegó a ser condecorado con una gran cruz de Isabel la Católica.[6] Falleció hacia finales de septiembre de 1934.[12] Tras su muerte una propiedad suya, el «Sitio de Liborio», fue donada al Bando de Piedad.[9] Veraneaba en Sobremazas.[6]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX (1903-1904), una obra de Manuel Ossorio y Bernard (1839-1904) en dominio público.
Referencias
- ↑ Arcos, 2002, p. 22.
- ↑ a b Hernández Guerrero, 2006, p. 64.
- ↑ a b «Torriente (Ricardo de la)». Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana LXII. Madrid: Espasa-Calpe. 1928. p. 1467. Wikidata Q115627942.
- ↑ a b Santa Cruz y Mallén, 1940, pp. 373-374.
- ↑ Suárez Solís, 1922, pp. 1, 12.
- ↑ a b c «Don Ricardo de la Torriente». El Cantábrico (Santander) (11.620): 1. 30 de julio de 1926. ISSN 2444-264X.
- ↑ a b «Ricardo de la Torriente y su Palacio Montañés». La Montaña (La Habana). año IX (40). 7 de diciembre de 1924.
- ↑ a b Ossorio y Bernard, 1903-1904, p. 452.
- ↑ a b «El Bando de Piedad tomó posesión del "Sitio de Liborio", que le donó Torriente». Diario de la Marina (La Habana) CVII (19): 3. 15 de mayo de 1939. ISSN 2335-5344.
- ↑ «Una honrosa distinción le fue otorgada al señor Ricardo de la Torriente». Diario de la Marina (La Habana) XCIII (31): 1. 31 de enero de 1925. ISSN 2335-5344.
- ↑ «Don Ricardo de la Torriente». El Cantábrico (Santander) (11.270): 1. 13 de junio de 1925. ISSN 2444-264X.
- ↑ «E. P. D. el Excmo. Señor Don Ricardo de la Torriente y Torriente». Diario de la Marina (La Habana) CII (244): 5. 29 de septiembre de 1934. ISSN 2335-5344.
Bibliografía
- Arcos, Jorge Luis (2002). Historia de la literatura cubana: La literatura cubana entre 1899 y 1958, la República. La Habana: Letras Cubanas. ISBN 95-9100-869-4.
- Hernández Guerrero, Arístides E. (2006). «Breve historia de la caricatura en Cuba. 1. Antes de 1959». Revista Latinoamericana de Estudios sobre la Historieta 6 (22): 57-78-. ISSN 1683-254X.
- Ossorio y Bernard, Manuel (1903-1904). «Torriente (Ricardo de la)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018.
- Santa Cruz y Mallén, Francisco Xavier de (1940). Historia de familias cubanas I. La Habana: Editorial Hércules.
- Suárez Solís, Rafael (28 de octubre de 1922). «El padre de Liborio, candidato a representante». Diario de la Marina (La Habana) XC (288): 1, 12. ISSN 2335-5344.
_Ricardo_de_la_Torriente.jpg)