Ricardo García Guereta
| Ricardo García Guereta | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1861 Ferrol (España) | |
| Fallecimiento |
31 de octubre de 1936 Guarnizo (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Arquitecto | |
_01.jpg)

Ricardo García Guereta (Ferrol, 1861–Guarnizo (El Astillero), 31 de octubre de 1936) fue un arquitecto español.
Biografía
Titulado en 1892, se afincó en Madrid. Fue arquitecto diocesano de León, arquitecto diocesano segundo de Madrid-Alcalá y municipal de San Lorenzo de El Escorial.[1] Fue presidente de la Sociedad Central de Arquitectos y arquitecto conservador de la Biblioteca y Museos Nacionales.[2]
Entre 1918 y 1925 contribuyó en la revista Arquitectura.[3]
En 1897 reconstruyó la iglesia del Convento de las Recogidas de Santa María Magdalena de Madrid. Al año siguiente se encargó, junto con Miguel de Olabarría, de la iglesia de San Ignacio de Loyola en Madrid, perteneciente a la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas, de estilo neorrománico.[4]
En 1901 se hizo cargo, junto con Miguel de Olabarría, del proyecto del Seminario Conciliar de Madrid, edificio inaugurado en 1906.[5]
Entre 1907 y 1915 se encargó de la continuación de las obras del Palacio Episcopal de Astorga, un proyecto original de Gaudí que había quedado inconcluso, en colaboración con Juan Moya Idígoras . Guereta finalizó las plantas superiores, con un estilo más convencional al utilizado por Gaudí, en el que se denota la influencia violletiana, especialmente en los chapiteles que coronan las torres laterales.[6]
En 1918 amplió el palacete de Santiago Ramón y Cajal (Madrid), obra original de Julio Martínez-Zapata.[7]
En 1926 restauró la torre de San Martín (Teruel), una obra de 1316 de estilo mudéjar.
Fue autor de La ruina del Templo del Pilar de Zaragoza (1905),[8] El retablo de Juan de Juni de Nuestra Señora "La Antigua" de Valladolid (1923)[9] y Las torres de Teruel (1926).[10]
Obras
- Edificio de La Correspondencia de España, Madrid (1888)
- Villas de la Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.) (1894)
- Seminario Conciliar de Madrid (1902)
- Viviendas del arquitecto Ricardo García Guereta, Madrid (1900)
- Viviendas en la calle de Monte Esquinza n.º 20, Madrid (1904)
- Asilo de las Hermanitas de los Pobres, Madrid (1906-1910)
- Palacio Episcopal de Astorga (1907-1915)
- Asociación General Empleados y Obreros de los Ferrocarriles de España, Madrid (1913)
- Hospital del Rey, Escuela Nacional de Sanidad e Instituto Nacional de Salud Carlos III, Madrid (1917)
- Palacete de Santiago Ramón y Cajal, Madrid (1918-1921)
- Pabellones del Sanatorio Caubet, Palma de Mallorca (1928) (junto a Guillermo Fortez Piña).
Referencias
- ↑ Bassegoda i Nonell, 1989, p. 301.
- ↑ «Ricardo García Guereta». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Baldellou y Capitel, 1995, p. 28.
- ↑ «Iglesia de San Ignacio de Loyola». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Seminario Conciliar de Madrid». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Regàs, 2009, p. 69.
- ↑ «Palacete de D. Santiago Ramón y Cajal». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «La ruina del Templo del Pilar de Zaragoza». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «El retablo de Juan de Juni de Nuestra Señora "La Antigua" de Valladolid». Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Las torres de Teruel». Consultado el 27 de agosto de 2025.
Bibliografía
- Baldellou, Miguel Ángel; Capitel, Antón (1995). Summa Artis XL: Arquitectura española del siglo XX. Madrid: Espasa Calpe. ISBN 84-239-5482-X.
- Bassegoda i Nonell, Joan (1989). El gran Gaudí. Sabadell: Ausa. ISBN 84-86329-44-2.
- Regàs, Ricard (2009). Obra completa de Antoni Gaudí. Barcelona: Dos de Arte Ediciones. ISBN 978-84-96783-42-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ricardo García Guereta.